Logo Bolsamania

Noticias

03/02/2025 12:36:02

La inflación de la eurozona sube hasta el 2,5% en enero por el mayor precio de la energía

La inflación de la eurozona subió una décima en enero, hasta situar su tasa interanual en el 2,5%, por encima de las previsiones, ante el coste más elevado de la energía, según la estimación preliminar publicada por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE).

La inflación de la eurozona sube hasta el 2,5% en enero por el mayor precio de la energía

Supone el cuarto aumento consecutivo del Índice de Precios de Consumo (IPC) de la zona euros que, además, registra la mayor subida desde julio del año pasado.

Entre los principales componentes, la energía se encareció un 1,8% en el primer mes de 2025, frente al 0,1% de diciembre de 2024, lo que significa la mayor subida del precio desde abril de 2023.

Mientras, el coste de los servicios se moderó hasta el 3,9% desde el 4% del mes anterior. Por su parte, los bienes industriales no energéticos aumentaron su precio un 0,5%, en línea con el dato anterior.

Excluyendo el impacto de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente se mantuvo en enero en el 2,7%. también por encima de las previsiones.

Por países, Croacia (5%), Bélgica (4,4%) y Eslovaquia (4,1%) presentaron las mayores tasas de inflación. Por el contrario, las menores subidas de precios se dieron en Irlanda (1,5%), Finlandia (1,6%), Italia y Malta (ambos 1,7%).

Entre las principales economías, la inflación armonizada fue del 2,9% en España, del 2,8% en Alemania, del 1,8% en Francia y del 1,7% en Italia.

Cabe destacar que, el pasado 30 de enero, en su primera reunión de 2025, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo su hoja de ruta y cumplió una vez más con las expectativas del mercado al volver a recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 2,75%, llevándolos a su nivel más bajo desde principios de 2023.

"La trayectoria para 2025 debería ser desinflacionaria, pero la pregunta es en qué medida. Dado que el crecimiento salarial se reducirá sustancialmente hacia finales de año, un importante factor actual de la inflación interna está destinado a desaparecer. Al mismo tiempo, los precios de la energía han vuelto a subir y las empresas esperan trasladar los mayores costes a los consumidores, ya que las encuestas empresariales indican una inflación más fuerte de los bienes y servicios en los próximos meses", comentan en ING.

Creen que, ahora que EEUU se acerca a la imposición de aranceles a la UE, la cuestión es cuál será la respuesta de la Comisión Europea: "Los aranceles de represalia volverían a aumentar la inflación, ya que suelen dar lugar a precios más altos para el consumidor. Así que, claramente, los riesgos inflacionarios están lejos de haber disminuido por completo".

Añaden que, como los riesgos inflacionarios siguen presentes y la incertidumbre va en aumento, "la pregunta es hasta qué punto puede bajar los tipos de interés el BCE para darle más margen de maniobra a la economía".

Para Oxford Economics, en conjunto, la cifra "no brinda mucho consuelo a los miembros moderados del BCE, ya que la mayoría de los componentes sensibles a los tipos de interés siguen elevados". "La desinflación aún no ha llegado y los componentes más persistentes se mantienen obstinadamente altos", dicen.


BOLSA y MERCADOS