Logo Bolsamania

Noticias

02/04/2025 09:51:43

"El PIB de EEUU se reducirá en un 0,5%" por los aranceles, según Danske Bank

La guerra comercial impulsada por Donald Trump está teniendo un efecto profundo en la economía de los Estados Unidos, transformando tanto su estructura como sus relaciones comerciales internacionales. A medida que las tarifas sobre productos importados se incrementan, el impacto sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de los Estados Unidos y la economía global continúa generando debates y análisis exhaustivos.

El PIB de EEUU se reducirá en un 0,5% por los aranceles, según Danske Bank

A este respecto, Antti Ilvonen, experto de macroeconomía de Danske Bank, señala que las tarifas impuestas por la administración Trump hasta el momento, con una especial concentración en China, Canadá, México, y la industria automotriz, han incrementado el coste de importación de productos en los Estados Unidos.

"Estos cambios están alterando la estructura comercial de Estados Unidos y afectando su PIB de manera significativa. Hasta ahora, las tarifas han aumentado el tipo impositivo ponderado por comercio en alrededor de 5,5 a 6 puntos porcentuales, lo que eleva las tasas al nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial", indica.

EL IMPACTO EN EL PIB DE ESTADOS UNIDOS

En su opinión, el efecto directo sobre el PIB estadounidense es significativo. En particular, la implementación de aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, junto con los aranceles a los automóviles y autopartes, podrían reducir el PIB en un 0,5%.

A pesar de que este impacto no parece muy relevante, es importante en el contexto de una economía tan interconectada como la de los Estados Unidos. "Si los aranceles se amplían a más productos agrícolas, farmacéuticos y tecnológicos, el impacto podría ser aún mayor, afectando no solo al comercio, sino también a la percepción internacional de la competitividad de Estados Unidos", agrega.

EL FUTURO DE LAS TARIFAS. ¿QUÉ SE ESPERA EL 2 DE ABRIL?

La fecha de este miércoles, 2 de abril de 2025, ha sido marcada como un hito importante en la implementación de nuevas tarifas. Hoy se espera que entren en vigor aranceles adicionales, incluyendo aquellos sobre automóviles y autopartes provenientes de México y Canadá. Además, según las declaraciones de Trump, se podrían aplicar nuevas tarifas sobre productos agrícolas y farmacéuticos, aunque los detalles aún son inciertos.

El Efecto de los aranceles a los automóviles

Los aranceles sobre los automóviles y autopartes tienen un impacto directo sobre las importaciones de vehículos provenientes de México, que representan la mayor proporción de las importaciones estadounidenses de automóviles. Con un valor de mercado de 286 mil millones de dólares, este sector se vería gravemente afectado. La implementación de estas tarifas adicionales podría elevar el tipo impositivo promedio de las importaciones de los Estados Unidos en hasta un 13%, según las estimaciones de la Tax Foundation.

Las tarifas recíprocas: un desafío para las relaciones internacionales

Uno de los aspectos más inciertos de la política comercial de Trump es la posibilidad de que se implementen tarifas recíprocas. A lo largo de su mandato, Trump ha expresado su descontento con las políticas comerciales de la Unión Europea y otros países con grandes superávits comerciales con Estados Unidos. En este sentido, el analista Antti Ilvonen señala que la Unión Europea, Vietnam y Corea del Sur son algunos de los principales objetivos debido a sus excedentes comerciales con Estados Unidos.

La inestabilidad de las tarifas recíprocas

Aunque el gobierno de Trump ha prometido imponer tarifas recíprocas a estos países, no está claro el impacto que tendrían en la economía global. La Unión Europea, por ejemplo, tiene un tipo impositivo promedio mucho más bajo sobre las exportaciones de bienes no agrícolas que el de los Estados Unidos. Esto hace que las tarifas adicionales sobre la UE puedan no ser tan efectivas o justas como se ha planteado.

Además, el enfoque de tarifas recíprocas podría implicar un aumento generalizado de las tarifas a nivel mundial, lo que potencialmente elevaría la tasa promedio de aranceles de los Estados Unidos hasta un 17-18%, el nivel más alto desde la Gran Depresión.

PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA ECONOMÍA GLOBAL

La expansión de las tarifas no solo afecta a la economía de Estados Unidos, sino también a las economías de sus principales socios comerciales. Las tensiones comerciales entre los EEUU y sus aliados podrían desencadenar una reacción en cadena que lleve a una reducción del comercio global y afecte el crecimiento económico mundial.

El efecto de la guerra comercial en la competitividad internacional

El aumento de las tarifas podría conducir a un reordenamiento de las cadenas de suministro globales. Si bien algunos países podrían beneficiarse al desviar sus exportaciones a los Estados Unidos, otros enfrentarían desafíos significativos debido al aumento de los costes.

El análisis de Ilvonen sugiere que, aunque las tarifas incrementen el coste de las importaciones, también pueden incentivar la producción nacional en algunos sectores. Sin embargo, la transición a una autosuficiencia completa podría llevar años y no está garantizada, especialmente en sectores donde Estados Unidos depende en gran medida de las importaciones, como el acero y los automóviles.

El futuro inmediato de las tarifas en los Estados Unidos sigue siendo incierto, y la administración Trump continúa adaptando su enfoque para maximizar el beneficio económico según sus propios términos. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención, ya que las decisiones tomadas en Washington afectarán tanto a la economía global como a las relaciones comerciales internacionales.

En resumen, el impacto de las tarifas está siendo más profundo de lo que muchos anticiparon. A medida que se implementan nuevas medidas, el presidente Trump podría enfrentar desafíos adicionales no solo en términos de política interna, sino también con respecto a las repercusiones que estos cambios tienen en las economías extranjeras.

Con un enfoque en las tarifas recíprocas, la incertidumbre sigue siendo un factor clave que influirá en la política económica de los Estados Unidos en los próximos años.


BOLSA y MERCADOS