El Ibex se hunde más del 5% y sufre su mayor caída desde la pandemia
A menudo se abusa del calificativo histórico, pero el desplome de hoy del Ibex 35 solo se puede definirse así: como histórico. Y es que el selectivo español se ha hundido un 5,83%, hasta los 12.422 puntos, ante el batacazo de todos los bancos del índice, que ceden un 10% de media. La caída ha sido históricamente mala: el selectivo español no firmaba un batacazo semejante desde marzo de 2020, cuando, en pleno estallido de la pandemia de Covid-19, dilapidó más de un 14% en una jornada y cerró otras dos con pérdidas de más del 7%. El Ibex no caía tanto desde noviembre de 2021, cuando retrocedió cerca de un 5% debido a la aparición de la variante ómicron. Solo hoy, el selectivo ha evaporado más de 40.000 millones de euros de valor.

El resto de las bolsas europeas también se desploman, aunque las caídas son mayores en las plazas española e italiana por el peso de los bancos en ellas. El miedo a que los aranceles recíprocos de Donald Trump provoquen una recesión (lo que llevaría a los bancos centrales a tener que bajar más los tipos para hacer frente a la situación) está detrás de estos fuertes retrocesos. El Cac y el Dax se dejan un 4%. El Ftse MIB italiano cae un 6%. El sector bancario europeo también se desmorona.
Las caídas, que ya eran tremendas al comienzo de la jornada, se han afianzado a media mañana tras conocerse que China responderá a Trump con un arancel del 34% a todos los bienes de EEUU. La guerra comercial ha estallado en todo su esplendor y va a ser muy difícil dar marcha atrás a todo esto.
La guerra comercial ha estallado en todo su esplendor y va a ser muy difícil dar marcha atrás a todo esto
La semana, por tanto, ha estado absolutamente condicionada por el miedo al Día de la Liberación (miércoles) de Trump. Les decíamos a principios de la misma que esa esperada y temida jornada no iba a decepcionar, y ha cumplido con creces las expectativas. De hecho, Trump ha anunciado aranceles más duros de lo previsto por el mercado, y ahora todo se precipita en medio de previsiones económicas negativas e incertidumbre máxima.
Después de aguantar bien el tirón en la primera parte de la semana, el Ibex se ha hundido hoy y ha sido uno de los peores de Europa, debido al referido peso de los bancos. El selectivo acumula pérdidas del 6,6% en la semana. Tanto él como el resto de bolsas europeas, que hasta ahora habían aguantado más o menos bien la presión arancelaria de Trump, están evidenciando este viernes que se acabó la tranquilidad. Si Wall Street se hunde, las plazas del Viejo Continente van detrás.
WALL STREET NO PARA DE CAER
Y Wall Street no para de caer. Viene sufriendo desde que Trump empezó con su batalla comercial, y todo indica que lo seguirá haciendo. Tras conocer los detalles de los aranceles recíprocos del Día de la Liberación, el Dow Jones se dejó este jueves un 3,98% y el S&P cayó un 4,84%, su mayor descenso desde el Covid. El Nasdaq sigue siendo el peor y se desmoronó un 5,97%. Los índices han vuelto a cerrar este viernes con fortísimas caídas (Dow Jones:-5,50%; S&P500:-5,97%; Nasdaq:-5,82%).
Se acabó la tranquilidad en Europa. Si Wall Street se hunde, las plazas del Viejo Continente van detrás
El retroceso del jueves golpeó especialmente fuerte a las acciones tecnológicas de megacapitalización. Según destaca CNBC, su índice Magnificent Seven perdió más de un 6%. En conjunto, las acciones del grupo conocido como los 7 Magníficos, que lideraron el mercado alcista tanto en 2023 como en 2024, perdieron en la pasada jornada más de un billón de dólares en valor de mercado.
Con todo, el Nasdaq ha encabezado las pérdidas esta semana, cayendo un 10,02%. El S&P 500 y el Dow Jones Industrial han bajado un 9,08% y un 7,86%, respectivamente.
En Asia, este viernes ha sido festivo en China, mientras que el Nikkei ha vuelto a caer en torno a un 3% tras dejarse ayer un porcentaje similar.
ESTO NO HA HECHO MÁS QUE EMPEZAR
Así pues, si alguien pensaba que con lo anunciado por Trump este miércoles acababa todo en cuanto a los aranceles, lo que estamos viviendo deja claro que no puede estar más equivocado. Tal y como señalan los expertos, esto no ha hecho más que empezar. Ahora está por ver el impacto de las decisiones en la economía y en la inflación, y cómo van a afrontar los bancos centrales esta situación tan complicada.
Precisamente, este viernes ha hablado el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, quien considera que los aranceles "bastante más altos de lo esperado" aumentarán la inflación y afectarán al crecimiento económico. No obstante, Powell ha señalado que el banco central no tomará decisión alguna con las tasas de interés hasta tener una visión más clara sobre los efectos de los aranceles. Además, Powell ha afirmado que la Fed enfrenta una "perspectiva altamente incierta" debido a la política comercial de Trump.
Esto, mientras Trump exige a Powell que reduzca los tipos de de interés y que "deje de jugar a la política". "Este sería el momento PERFECTO para que el presidente de la Fed, Jerome Powell, reduzca las tasas de interés. Siempre llega 'tarde', pero ahora podría cambiar su imagen, y rápidamente. Los precios de la energía han bajado, las tasas de interés han bajado, la inflación ha bajado, incluso los huevos han bajado un 69%, y el empleo ha subido, todo en solo dos meses. UNA GRAN VICTORIA para EEUU. ¡REDUCE LAS TASAS DE INTERÉS, JEROME, Y DEJA DE JUGAR A LA POLÍTICA!", dijo Trump en una publicación en Truth Social.
Trump ha dicho que está abierto a reducir sus aranceles si otras naciones pueden ofrecer algo “fenomenal”
Además, hay nervios por los aranceles de represalia. China ya ha movido ficha, como se cuenta más arriba, y los demás, previsiblemente no tardarán en hacerlo.
Aunque el mercado se aferra a la esperanza de que los aranceles de Trump sirvan como punto de partida para la negociación y que no irán a más, el movimiento hoy de China refleja que todo puede pasar, que los ánimos están crispadísimos y que las negociaciones van a ser muy complicadas.
Recordamos que el presidente de Estados Unidos anunció el miércoles, en primer lugar, un arancel base del 10% a las importaciones de todos los países, excepto Canadá y México, que entrará en vigor este próximo 5 de abril. En segundo lugar, la mayoría de los principales socios comerciales, excluyendo a Canadá y México, enfrentarán un arancel adicional equivalente a la mitad de la relación entre el déficit comercial bilateral de EEUU con el país y las importaciones estadounidenses desde ese país. Esta segunda parte entrará en vigor el 9 de abril y da como resultado las siguientes tarifas: China, 34%; UE, 20%; Japón, 24%; India, 26%; Vietnam, 46%; Reino Unido, 10%.
INFORME DE EMPLEO
Este viernes se ha publicado un dato relevante para ver el impacto que todo esto está teniendo en la economía estadounidense: el informe de empleo del mes de marzo. Según la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense, el mercado laboral de Estados Unidos ha sorprendido al alza en el tercer mes del año con la creación de 228.000 nuevos puestos de trabajo. El dato se ha situado por encima de los 117.000 empleos del mes anterior, revisados a la baja desde 151.000, y también superior a la previsión del consenso, que anticipaba 135.000.
Sin embargo, la referencia no ha tenido demasiado efecto en el mercado, dado que la cifra podría no reflejar aún todo lo está sucediendo... y porque, ahora mismo, la guerra comercial ocupa toda la atención del mercado. Por esto mismo, Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, le quita importancia.
Como saben, la Reserva Federal (Fed) tiene un doble mandato, maximizar el empleo y mantener la estabilidad de precios. He aquí el gran dilema al que se enfrenta ahora, en un entorno marcado por el riesgo de recesión y el riesgo de subida de la inflación.
OTROS MERCADOS: EL PETRÓLEO COLAPSA
El petróleo ha vivido una semana aciaga. Este viernes se hunde un 7% (barril Brent: 65,38 dólares; barril WTI: 61,87 dólares) en medio de la tensión arancelaria, que anticipa un impacto en las economías a nivel global, lo que a su vez impacta en la demanda de crudo. Además, la OPEP+ ha acelerado más de lo esperado sus planes de aumentar la producción, tal y como anunció este jueves.
El euro se cambia a 1,1006 dólares (-0,39%) en el cierre de una semana en la que la divisas americana ha acusado la tensión arancelaria.
El oro cede con ganas (-2,75%, 3.035 dólares) tras el movimiento de China. La plata cae un 7% (29,7 dólares).
El bitcoin también cae. Cotiza en 83.000 dólares y el ether trata de consolidar los 1.800 dólares.
La rentabilidad del bono americano a 10 años desciende por debajo del 4% (3,949%) mientras los inversores buscan un refugio seguro.