"La clave de los resultados de Telefónica será lo que diga Murtra sobre la estrategia futura"
Telefónica publica sus resultados del cuarto trimestre y del conjunto de 2024 el próximo 27 de febrero, un día en el que coincidirán las cifras de un número ingente de compañías cotizadas españolas. Como saben, si estas presentan sus cuentas anuales antes de finales de febrero (28 de febrero), quedan exentas de publicar el informe del segundo semestre estanco. Esta ventaja provoca una acumulación de resultados empresariales en la última semana de febrero y, más concretamente, el jueves y vienes de esa semana (más aún si, como ocurre este año, el viernes coincide con el último día del mes).
![La clave de los resultados de Telefónica será lo que diga Murtra sobre la estrategia futura](https://img4.s3wfg.com/web/img/images_uploaded/7/4/ep_archivo_-_el_presidente_de_telefonica_marc_murtra.jpg)
Dicho esto, no cabe duda de que los resultados de Telefónica van a ser de los más seguidos del mencionado jueves. Y será así no tanto por las cifras de la operadora, sino por lo que vaya a decir el nuevo presidente de la compañía, Marc Murtra -nombrado por sorpresa el pasado 18 de enero, sábado, tras el cese de José María Álvarez-Pallete- en la conferencia para explicar las cifras.
"Un punto clave de los resultados y la conferencia será cualquier información que el nuevo presidente pueda proporcionar sobre cómo ve la futura estrategia de Telefónica", señalan los analistas de Barclays.
Tras la salida de Álvarez-Pallete -promovida por el Gobierno, quien tiene una participación del 10% en Telefónica a través de la SEPI, con el apoyo de los otros dos principales accionistas, CriteriaCaixa y la saudí STC-, se han sucedido las especulaciones sobre los planes del Ejecutivo respecto a la operadora.
El Ministro de Economía, Carlos Cuerpo, indicó recientemente en una entrevista en Financial Times que el Gobierno tiene "una visión y estrategia clara a medio y largo plazo para apoyar a Telefónica", y que los principales actores decidieron que era el momento "de entrar en una nueva fase en términos de la estrategia industrial de la empresa", destacando la inteligencia artificial y la ciberseguridad como sectores estratégicos clave para la compañía.
En el mismo artículo, Financial Times especula con que la compañía podría considerar posibles combinaciones empresariales con otros grandes operadores de telecomunicaciones europeos, con el operador de satélites Hispasat o con Indra, dirigida por el propio Murtra -quien también fue nombrado en su momento por el Gobierno para ese cargo en un movimiento igualmente muy controvertido- hasta que pasó a sustituir a Álvarez-Pallete. Así, se baraja la entrada de la operadora en la filial tecnológica de Indra, Minsait.
Telefónica, de momento, no ha hecho comentarios al respecto y de ahí que interese mucho lo que pueda decir en la presentación de resultados, cuando habrá oportunidad de preguntar directamente a su nuevo presidente.
"Además de las tendencias en las principales geografías y los avances en desinversiones en Hispanoamérica, un punto clave, en nuestra opinión, será el mensaje sobre la estrategia futura de Telefónica por parte de Marc Murtra, recientemente nombrado presidente de Telefónica. Aunque aún es muy pronto, el Gobierno español ya ha hecho varios comentarios sobre la posible nueva estrategia", remarca Barclays.
MOVIMIENTOS LLENOS DE POLÉMICA
Los movimientos accionariales en el seno de Telefónica, liderados por el Gobierno, no están exentos de polémica. La pasada semana, el Instituto de Consejeros-Administradores (IC-A) pidió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que analice si la actuación realizada en Telefónica, con el cese "sorpresivo" de su presidente ejecutivo, supone una acción concertada a efectos, en su caso, de la aplicación de la normativa sobre ofertas públicas de adquisición de acciones (OPA).
"El IC-A considera que la CNMV debe analizar si el cese del presidente ejecutivo de Telefónica, como consecuencia de la acción conjunta de los tres accionistas de referencia de la sociedad (en alusión a la SEPI, CriteriaCaixa y STC) y del nombramiento inmediato de su sustituto (Marc Murtra), también promovido por los mismos accionistas, es una acción que supone una acción concertada dirigida a obtener el control de la sociedad, lo que conllevaría la obligación de realizar una oferta pública de adquisición (OPA) por el 100% de las acciones de la sociedad (Telefónica)", señalaba la entidad en un comunicado.
El organismo también criticaba la actuación del Gobierno en todo este asunto y recordaba que "el buen gobierno corporativo es aplicable a todos los accionistas, incluida la Administración cuando actúa como accionista".
Añadía que "es de vital importancia que la Administración, en su actuación como accionista, actúe de forma ejemplar procurando evitar siempre aquellas situaciones en las que pueda ser acusado de estar bordeando los límites legales, dado que, si no fuera así, le sería muy difícil al supervisor exigir a las compañías cotizadas que se comportaran respetando escrupulosamente la ley".
MEJORA DE PREVISIONES ANTES DE LAS CIFRAS
Barclays ha aprovechado para mejorar sus previsiones sobre Telefónica antes de la publicación de sus resultados "esencialmente debido a las últimas tendencias del mercado y los movimientos en el tipo de cambio".
Las estimaciones del banco británico de ingresos y EBITDA ajustado para 2024 y 2025 se elevan un +0,4% y un +0,2% y un +2,3% y +2,3%, hasta 40.800 millones de euros y 13.100 millones y 41.100 millones y 13.300 millones, respectivamente.
Asimismo, ha aumentado sus estimaciones de capex para 2024 y 2025 en +0,4% y +2,4%, respectivamente, hasta 5.100 millones y 4.900 millones.
"Esto deja nuestras estimaciones de flujo de caja operativo en 8.000 millones y 8.300 millones, y aumentamos nuestra previsión de flujo de caja libre (según la definición de Telefónica) para 2025 a 2.700 millones (2.600 millones para 2024), incluyendo el pago de impuestos del Estado colombiano", precisan.
En cuanto al cuarto trimestre estanco, Barclays espera que los ingresos aumenten un +2,1%, hasta 10.400 millones, y que el EBITDA (subyacente) disminuya un -1,8%, hasta 3.400 millones.
"Elevamos ligeramente nuestro precio objetivo de 4,6 euros a 4,7 euros y mantenemos nuestra recomendación de neutral", concluye el banco.