El BCE baja los tipos de interés en 25 puntos básicos y advierte sobre los aranceles
El Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a cumplir con el guion y ha reducido los tres tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos (pb), o 0,25 puntos porcentuales, en lo que ha sido la séptima bajada de este ciclo de recortes y la sexta consecutiva tras bajar el precio del dinero en todas las reuniones celebradas desde septiembre.

En concreto, el Consejo de Gobierno ha decidido llevar los tipos de interés aplicables a la facilidad de depósito (DFR), a las operaciones principales de financiación (MRO) y a la facilidad marginal de crédito (MLF) hasta el 2,25%, el 2,40% y el 2,65%, respectivamente, con efectos a partir del 23 de abril de 2025.
Asimismo, el organismo monetario europeo ha subrayado que el proceso de desinflación "continúa avanzando". Fráncfort destaca que la inflación ha seguido evolucionando "conforme a lo esperado por los expertos del BCE", ya que tanto la inflación general como la subyacente se redujeron en marzo. En concreto, estas tasas se frenaron hasta el 2,2% (frente al 2,3% anterior) y al 2,4 % (frente al 2,6% previo), respectivamente. La inflación de los servicios también se ha moderado notablemente en los últimos meses.
"La mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará en torno al objetivo del Consejo de Gobierno del 2% a medio plazo de forma sostenida. El crecimiento de los salarios se está moderando, y los beneficios están amortiguando parcialmente el impacto de las subidas salariales, aún elevadas, sobre la inflación", ha explicado el BCE.
No obstante, no todo son buenas noticias. Y es que la guerra arancelaria de Estados Unidos y su presidente, Donald Trump, representan un problema para la eurozona en su conjunto.
En el comunicado, el BCE destaca que la economía de la zona del euro ha acumulado "cierta resiliencia" para hacer frente a las perturbaciones mundiales, pero también que las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales a nivel global.
Según Fráncfort, una mayor incertidumbre "podría reducir la confianza de los hogares y de las empresas", y es "probable" que la respuesta "adversa y volátil" de los mercados a las tensiones comerciales "dé lugar a un endurecimiento de las condiciones de financiación". "Estos factores podrían lastrar adicionalmente las perspectivas económicas de la zona del euro", ha añadido el organismo monetario europeo.
Cabe recordar que, en la reunión de marzo, el BCE actualizó sus perspectivas de inflación y crecimiento económico, aumentando su previsión de inflación hasta el 2,3% y reduciendo la de crecimiento al 0,9%.
Por ello, el Consejo de Gobierno ha reiterado que tiene la determinación de asegurar que la inflación se estabilice "de forma sostenida" en su objetivo del 2% a medio plazo. "Especialmente en el contexto actual de excepcional incertidumbre, aplicará un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar la orientación apropiada de la política monetaria", ha agregado el organismo.
En particular, el BCE ha recordado que las decisiones del Consejo de Gobierno sobre los tipos de interés se basarán en su valoración de las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos.
En la reunión de marzo, el BCE señaló que las últimas bajadas de los tipos de interés permitían que la política monetaria adoptase una "orientación considerablemente menos restrictiva", pues las bajadas de los tipos de interés "están reduciendo el coste del crédito nuevo para empresas y hogares y el crecimiento de los préstamos está repuntando". El organismo eliminó la referencia a "tipos en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario" en su reunión de diciembre.
En cuanto al programa de compras de activos (APP) y al programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP), el BCE ha indicado que "está disminuyendo a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo".