Logo Bolsamania

Noticias

08/03/2025 06:00:00

Bankinter apuesta claramente por el sector defensa ante el plan de rearme de Europa

El acercamiento entre Estados Unidos y Rusia auspiciado por Donald Trump ha cambiado por completo el panorama global de la defensa. La paralización de la ayuda militar a Ucrania, así como la apuesta por la defensa en el frente Pacífico en detrimento del menor compromiso con la seguridad en el Atlántico, deja a Europa ante una única salida: aumentar el gasto en defensa. Y el sector lo ha celebrado en bolsa.

Bankinter apuesta claramente por el sector defensa ante el plan de rearme de Europa

En los últimos días, numerosas compañías del sector aeroespacial y de defensa se han revalorizado con fuerza ante la creciente sensación de que los Veintisiete tendrán que reforzar su inversión con fines militares y de seguridad.

En este sentido, Bankinter destaca que su cartera temática se ha revalorizado un 30% en lo que va de año, especialmente gracias a los valores del Viejo Continente, que "continuarán beneficiándose del aumento estructural del gasto". "La llegada de Trump pone de manifiesto que Europa tiene que estar preparada ante posibles futuras amenazas", afirman.

EL REARME DE EUROPA

La Unión Europea (UE) parece tener claro que este es su destino. Buena prueba de ello es el plan trazado por la Comisión Europea, que prevé movilizar 800.000 millones de euros para "rearmar Europa", aunque Bruselas desliza que es casi imposible que se ejecute al completo. En una comparecencia ante los medios, Ursula von der Leyen, presidenta del Ejecutivo comunitario, reconoció abiertamente que Europa "está lista para incrementar masivamente su gasto en defensa" ante lo que ha definido como "un momento clave" para los Veintisiete.

El plan del Ejecutivo comunitario se apoya sobre varias patas. La primera, la creación de un instrumento europeo de 150.000 millones de euros en préstamos. En segundo lugar, la relajación de las reglas fiscales mediante la activación de la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, lo que permitirá evitar un Procedimiento por Déficit Excesivo. "Por ejemplo, si los Estados miembros aumentaran su gasto en defensa un 1,5% del PIB, esto podría crear un espacio fiscal de cerca de 650.000 millones de euros durante cuatro años", explicó Von der Leyen.

También se plantea la posibilidad de reasignar los fondos de cohesión para defensa o de que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) tenga un papel más activo en la inversión en materia de seguridad. En este sentido, el organismo presidido por la exvicepresidenta española Nadia Calviño remitió este martes una carta a los líderes de la UE que relajará las restricciones del BEI, incluida la limitación de invertir 8.000 millones en el ámbito militar. El BEI tiene un presupuesto de casi 100.000 millones y actualmente apenas invierte un 2% en defensa, algo que los líderes consideran insuficiente y que cambiará en el futuro.

BUENAS PERSPECTIVAS

Según Bankinter, el sector presenta buenas perspectivas para un aumento del gasto en los últimos años. Por ejemplo, un entorno geopolítico plagado de conflictos militares, como el ya mencionado en Ucrania o el conflicto en Oriente Próximo.

Si bien en el primero de los casos parece algo más probable un acuerdo de paz, todavía se desconocen las concesiones que EEUU y Ucrania puedan hacer a Rusia. En cualquier caso, los expertos señalan que cualquier desenlace incluye un plan de apoyo militar a Ucrania, como la llamada "Coalición de Voluntarios" que ha planteado Reino Unido.

En segundo lugar, la llegada de Trump pone mucha más presión sobre los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para que aumenten su gasto en defensa. Cabe recordar que la OTAN requiere a los países miembros que dediquen al menos un 2% de su PIB a gasto en defensa, mientras que la administración Trump ya se ha pronunciado en sendas ocasiones acerca de elevar dicho umbral hasta el 5%. En este sentido, todos los países de la UE se encuentran muy por debajo de esta cifra.

"Creemos que el cambio que se está produciendo en el sector es estructural y que, por tanto, es probable que los crecimientos elevados se prolonguen durante los próximos años. Además, el sector se encuentra cotizando aún a múltiplos razonables si tenemos en cuenta los significativos crecimientos que se esperan a futuro (crecimientos medios de beneficio neto atribuible entre 2024 y 2026 del +15%)", explican.

DÓNDE INVERTIR

En este contexto, Bankinter tiene claro los nombres en los que los inversores tienen que fijarse si quieren ganar invirtiendo en defensa. Uno de ellos es Indra, una de las compañías que más se han revalorizado en las últimas semanas ante este potencial aumento del gasto en defensa.

Los expertos del banco naranja recuerdan que cerca de la mitad del EBIT de la compañía proviene de la actividad de defensa y que ha presentado este año un plan estratégico a 2030 donde ha anunciado que espera que los ingresos en esa fecha superen los 10.000 millones de euros, así como un margen EBITDA del 14% y un margen EBIT del 12%. Además, Bankinter destaca que la compañía española cotiza a "los múltiplos más bajos de todo el sector" y presenta una tasa anual de crecimiento compuesta (TACC) del beneficio neto atribuible (BNA) entre 2024 y 2026 del 8%.

Otro nombre destacado es Rheinmetall, empresa líder del sector defensa alemán que desarrolla, entre otras cosas, varios componentes de los blindados Leopard así como la munición y el mantenimiento de los mismos. Rheinmetall es también uno de los principales fabricantes de municiones del mundo (tanto de pequeño como de mediano y gran calibre), que incluye proyectiles para armas de fuego, municiones para tanques, proyectiles de artillería y misiles. "Es una de las compañías del sector que más crecimiento a futuro presenta con una tasa TACC 24-26 del 45%", señala Bankinter.

La francesa Thales y la italiana Leonardo también aparecen muy bien posicionadas de cara al futuro. En el caso de la primera, sus sistemas de armas, sensores y tecnologías para la vigilancia, así como su presencia en 50 países, la llevan a presentar una tasa TACC del 12% en los próximos tres años. En cuanto a Leonardo, la compañía que fabrica radares y aeronaves de combate tiene una joint venture con Rheinmetall con el objetivo de crear un nuevo núcleo europeo para el desarrollo y la producción de vehículos militares de combate en Europa. "La compañía presenta una tasa TACC BNA 24-26 del 10%", destaca Bankinter.

BAE Systems también aparece como otro nombre destacado. Geográficamente, las ventas de la firma británica están diversificadas por todo el mundo, siendo Europa y Estados Unidos los mercados principales y representando el 45% y 40%, respectivamente. Entre los aviones de combate de BAE figuran, el Hawk, el Tornado y el Eurofighter Typhoon de nueva generación. La compañía presenta una tasa TACC BNA para los próximos tres años del 10%.

Al otro lado del Atlántico, Bankinter apuesta por RTX Corporation, General Dynamics, Northrop Grumman, Aerovironment y Lockheed Martin. Sobre esta última, destacan que las ventas se concentran en Estados Unidos (alrededor del 75% del total) donde el cliente principal es el Departamento de Defensa americano, seguido de Europa (alrededor del 10%), Asia-Pacífico (alrededor del 10%) y Oriente Próximo (alrededor del 5%). La compañía presenta una tasa TACC BNA del 6% entre 2024 y 2026.


BOLSA y MERCADOS