La AIE avisa de las bajas reservas de gas: "Año difícil para los sistemas energéticos europeos"
"En un momento de mayor incertidumbre geopolítica y económica, los sistemas energéticos europeos se enfrentan a un año difícil, ya que el continente sale de este invierno con niveles de gas almacenado inferiores a la media".

Es el aviso que ha lanzado la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ante unos mercados de gas natural en Europa que han tenido un comienzo volátil en 2025, con precios que subieron a principios de este mes a su nivel más alto en dos años.
De hecho, ha subrayado que el principal precio de referencia del gas en Europa, el TTF, se sitúa actualmente en torno a los 47 euros/MWh (o 14,50 dólares/MBtu), muy por debajo de los máximos alcanzados tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, pero cerca del doble de los niveles anteriores a la crisis.
"La relativamente baja cantidad de gas almacenado en la Unión Europea (unos 24.000 millones de metros cúbicos, o un 36% menos que el año pasado) está ejerciendo una presión alcista sobre los precios. Para cumplir los objetivos de la UE de llenar los depósitos antes del inicio del próximo invierno se necesitarán entradas de gas mucho mayores que en los dos años anteriores, lo que aumentará la demanda de Europa en los mercados mundiales de GNL y endurecerá los fundamentos del mercado", ha señalado la AIE.
El organismo también ha reconocido que es "poco probable" que los mercados mundiales de gas empiecen a relajarse de forma significativa hasta bien entrado 2026, cuando una enorme ola de nueva oferta de GNL empiece a llegar a los mercados internacionales.
En este sentido, se prevé que estos nuevos proyectos de GNL (la mayoría de ellos en Estados Unidos y Qatar) entren en funcionamiento en un período de varios años, lo que aumentará la capacidad mundial de exportación de GNL en casi un 50% para 2030, si los proyectos siguen los cronogramas anunciados.
Pero advierte que esperar a que se produzca ese nuevo suministro "no es una estrategia viable" para las economías europeas que hoy afrontan los elevados precios del gas.
"Hasta entonces, los gobiernos europeos deben trabajar más que nunca para acelerar las mejoras de la eficiencia energética, diversificar los suministros de energía e implementar otras medidas para fortalecer la seguridad energética, incluyendo el aumento de las fuentes de flexibilidad en los sistemas eléctricos", han dicho desde la Agencia.
Por ello, la AIE ha enfatizado que "en un clima geopolítico incierto, recordar a los ciudadanos los beneficios de la eficiencia energética y las medidas de ahorro de gas –que mejoran tanto la seguridad energética como la asequibilidad– puede contribuir en gran medida a demostrar la resiliencia de Europa a medida que los países siguen cumpliendo sus objetivos de construir sistemas energéticos más nuevos, más limpios, más seguros y más competitivos".