Logo Bolsamania

Noticias

13/02/2025 10:24:02

Volatilidad en el bitcoin y las criptos tras el IPC de EEUU y la posible paz en Ucrania

Las criptomonedas siguen bailando al son que marca Estados Unidos. El bitcoin (BTC) se ha mostrado muy volátil en las últimas horas, llegando a poner en peligro los 94.000 dólares tras el dato de inflación de Estados Unidos para luego subir hasta los 98.000 dólares durante la jornada asiática. En estos momentos, la criptomoneda reina cotiza en los 95.800 dólares.

Volatilidad en el bitcoin y las criptos tras el IPC de EEUU y la posible paz en Ucrania

Por su parte, el ethereum (ETH) se revaloriza un 1% y se acerca a los 2.700 dólares. Las altcoins cotizan con signo mixto, con Binance coin (BNB) destacando por encima de todas al revalorizarse un 8% en las últimas 24 horas.

El repunte de BNB se dio después del esperado lanzamiento de la Oferta Inicial DEX (IDO, por sus siglas en inglés) de MyShell en Binance Wallet. Una IDO es cuando un proyecto lanza un token a través de una bolsa de liquidez descentralizada. Asimismo, el token se ha visto reforzado por los rumores de que Binance podría lanzar una memecoin.

Con todo, los principales responsables de los últimos movimientos se encuentran, como ya hemos dicho, en Estados Unidos. En primer lugar, el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos repuntó en enero al 3% en tasa interanual, frente al 2,9% registrado en diciembre. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, subió al 3,3%. Ambos índices empeoraron las previsiones del consenso de analistas, lo que motivó las caídas de las criptomonedas y otros activos de riesgo.

De esta manera, la inflación general marca su cuarto mes consecutivo al alza en el país norteamericano, después de que el índice general cayera en septiembre del año pasado a su nivel más bajo desde febrero de 2021, aunque todavía por encima del objetivo del 2% interanual de la Reserva Federal. El IPC subyacente, por su parte, ha repuntado tras caer una décima en diciembre.

Paul Ashworth, economista jefe para Norteamérica de Capital Economics, asegura que este informe respalda su opinión de que, "con el presidente Trump amenazando con imponer aranceles inflacionarios de amplio alcance, la Reserva Federal (Fed) no reanudará los recortes de las tasas de interés este año".

"La inflación ya lleva algún tiempo rondando estas tasas y claramente ya no está bajando de manera decisiva. El resultado es que los mercados ahora sólo están descontando un recorte de tipos de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal este año. Seguimos pensando que eso es demasiado dovish. Dado que es probable que los aranceles mantengan la inflación PCE subyacente cerca o por encima del 3% este año, la Reserva Federal se mantendrá estable durante al menos los próximos 12 meses", explica. Algunos analistas son más pesimistas y opinan que la Fed podría plantearse aumentos de las tasas oficiales en los próximos meses.

Este dato refuerza la postura del presidente de la Fed, Jerome Powell, en sus comparecencias ante el Congreso de Estados Unidos. Allí, Powell reiteró su intención de tomarse las bajadas de los tipos de interés con calma y alertó sobre los peligros de reducir "demasiado rápido" los tipos, lo que podría "obstaculizar el progreso en materia de inflación". "A medida que la economía evolucione, ajustaremos nuestra postura política de la manera que mejor promueva nuestros objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios", agregó el presidente de la Fed.

Ayer, ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EEUU, Powell repitió que no dimitirá aunque Trump se lo pida y evitó de nuevo referirse a la política arancelaria del presidente de Estados Unidos. "Tengo la costumbre de nunca comentar nada de lo que dice el presidente, pero creo que la gente puede tener confianza en que seguiremos manteniendo la cabeza gacha y haciendo nuestro trabajo. Tomaremos nuestras decisiones basándonos en lo que está sucediendo en la economía", subrayó.

No obstante, las criptos y otros activos de riesgo remontaron después de que Trump anunciara que habló con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para dar comienzo a las negociaciones para poner fin a la guerra de Ucrania.

Según explicó en su red social, Truth Social, ambos mandatarios hablaron de "detener los millones de muertes que tienen lugar en la guerra con Rusia/Ucrania", y acordaron "trabajar juntos, muy estrechamente, incluyendo visitar las naciones de cada uno". Trump señaló que se reunirá con Putin "por primera vez" en Arabia Saudí, mientras los países de la OTAN celebrarán a partir de este viernes la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde a buen seguro se tratará este asunto y se intentará esbozar un plan de paz.

"También hemos acordado que nuestros respectivos equipos inicien negociaciones de inmediato y comenzaremos llamando al presidente Zelenski, de Ucrania, para informarle de la conversación, algo que haré ahora mismo", ha agregado Trump. "Nadie más desea la paz que Ucrania. Como dijo el presidente Trump, hagámoslo", aseguró el presidente de Ucrania ucranio.


BOLSA y MERCADOS