Logo Bolsamania

Noticias

12/02/2025 06:00:00

¿Qué espera el mercado del IPC de EEUU? "Existen riesgos obvios al alza"

El informe de IPC de enero de Estados Unidos acapara este miércoles la atención de los mercados, que teme unas cifras peores de lo esperado ante los "riesgos obvios al alza" que pongan todavía más en entredicho los recortes de tipos esperados de la Reserva Federal para lo que resta de año.

¿Qué espera el mercado del IPC de EEUU? Existen riesgos obvios al alza

Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, no tiene una visión muy positiva de cara a este reporte de inflación, ya que cree que "existen riesgos obvios al alza para el IPC de enero debido al aumento en el crecimiento de los salarios y los aumentos en el precio de algunas materias primas clave como el gas natural, el combustible para calefacción y los precios de la gasolina el mes pasado".

"Todos los ojos estarán puestos en el informe del IPC para ver cómo le fue a la inflación en enero, después de un salto mayor de lo esperado en los datos salariales de Estados Unidos. El crecimiento salarial anual promedio aumentó al 4,1% interanual desde el 3,9% en diciembre", detalla.

El mercado espera que el IPC general se mantenga estable en el 2,9% y que el crecimiento de los precios subyacentes caiga un escalón desde el 3,2% hasta el 3,1%, aunque existe un gran escepticismo sobre estas cifras, ya que "los incendios en Los Ángeles pueden haber ejercido una presión al alza sobre los costos de alquiler, lo que puede afectar el índice de vivienda".

"Sin embargo, si estos datos están en línea con las expectativas, entonces los inversores pueden mirar a través de ellos, ya que es la última impresión de inflación antes de que los aranceles del presidente Trump entren en vigor. Se espera que estos nuevos gravámenes pesen sobre la inflación, especialmente desde que el arancel del 10% sobre las importaciones chinas ha entrado en vigor, a pesar de que ha habido retrasos en los aranceles para Canadá y México", añade.

Unas cifras peores de lo esperado pueden dinamitar el sentimiento del mercado y reforzar la "preocupación de que los aranceles aumenten la inflación y dificulten que la Reserva Federal acelere su ciclo de recortes de tasas".

"Se espera que la Reserva Federal realice poco más de un recorte de tipos este año, y las expectativas sobre las tasas de interés se han reducido desde el informe de nóminas del viernes. Un IPC más fuerte podría hacer que esta tendencia continúe, lo que podría aumentar la presión a la baja sobre los activos de riesgo globales, ya que la Reserva Federal sigue siendo el banco central del mundo", manifiesta.

En este sentido, los analistas de BNY recuerdan que "los mercados están descontando con una probabilidad de más del 80% que la Reserva Federal seguirá manteniendo los tipos estables en su próxima reunión de marzo y con sólo un 50% de probabilidad para junio, mientras que se estima algo más de un recorte para todo 2025".

En S&P Global han revisado su previsión de tipos ante la irrupción de los aranceles de Trump, y ahora anticipan "un único recorte de 25 pb en la primera mitad del año, llevándolos al 4,1%, sin esperar más recortes hasta el segundo trimestre del próximo año".

"Esto marca un cambio significativo con respecto a nuestro pronóstico de noviembre, que anticipaba tres recortes de tasas este año", aseguran.

Asimismo, estiman que, si los aranceles planeados para México y Canadá efectivamente se imponen a partir de marzo, se producirá "un aumento único en los precios al consumidor en Estados Unidos del 0,5% al ​​0,7%, lo que podría llevar la inflación al 3,0% en el cuarto trimestre".

PREOCUPAN LOS PRECIOS DE LOS BIENES

Los analistas de TD Securities esperan que el informe del IPC de este miércoles "muestre que la inflación subyacente aumentó a su ritmo mensual más firme en aproximadamente un año, a medida que los precios comienzan a incorporar sus ajustes estacionales del primer trimestre".

En detalle, esperan "que el segmento de bienes vuelva a contribuir a la inflación subyacente", mientras que ven probable "que la inflación de la vivienda se mantenga firme tras su aumento de diciembre".

Su pronóstico del IPC subyacente es del 0,32% mensual para enero, lo que "sugiere que los riesgos se inclinan al alza hacia un aumento redondeado del 0,4% mensual". "También proyectamos que los precios generales del IPC aumentarán en un 0,32% mensual similar a pesar de una moderación esperada en el componente energético en enero", explican.

De cara al futuro más inmediato, esperan que la inflación subyacente "registre ganancias del 0,2-0,3% mensual a principios de 2025, reflejando en parte efectos estacionales desfavorables y dado que la inflación de los servicios sigue siendo rígida".


BOLSA y MERCADOS