La intervención de Trump en la guerra de Ucrania evidencia las tensiones con Europa
¿Está más cerca la paz en Ucrania? Eso parece después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un acuerdo con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski y su homólogo ruso, Vladimir Putin, para empezar a negociar "inmediatamente" y poner fin a un conflicto de casi tres años de antigüedad.
![La intervención de Trump en la guerra de Ucrania evidencia las tensiones con Europa](https://img5.s3wfg.com/web/img/images_uploaded/7/5/donald_trump_nueva_saludo.jpg)
En este sentido, los analistas esperan que la Conferencia de Seguridad de Múnich, que se celebrará en la capital bávara entre este viernes 14 y el domingo 16 de febrero, sirva para esbozar este plan de paz. Según el canal de televisión alemán DW, se espera que Keith Kellogg, el comisionado de EEUU para Ucrania, presente en la conferencia de seguridad un plan de la administración Trump para poner fin a la guerra.
"Esperamos que la conferencia de Múnich se utilice, y también tenemos las señales correspondientes, para avanzar hacia la paz en Ucrania", ha señalado el director de la conferencia, Christoph Heusgen. No obstante, la tensión con Estados Unidos también tendrá un papel relevante.
Durante décadas, ambos socios han trabajado conjuntamente en materia de seguridad, pero la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha dado un vuelco a esta situación. En los últimos tiempos, Trump ha asegurado que Europa "ha estafado" a EEUU "tanto en el ámbito comercial, como en el de la OTAN". Además, el presidente de EEUU ha amenazado con "dejar de proteger" al continente "si no pagan", es decir, si no aumentan el gasto en defensa para financiar a la OTAN.
"EUROPA SE TAMBALEA"
La posición de Trump y la noticia del acuerdo ha despertado cierta preocupación en el seno de la Unión Europea (UE), que, según distintos medios, se "tambalea" ante el temor a quedarse sola en la defensa de Ucrania.
El diario británico Financial Times recoge las declaraciones de más de media docena de altos funcionarios comunitarios que afirman esperar que Trump exija a Europa que financie la reconstrucción de Ucrania, además del despliegue tropas en el país para mantener un acuerdo de paz en el que no estarían involucrados.
"Los estadounidenses no ven un papel para Europa en las grandes cuestiones geopolíticas relacionadas con la guerra. Va a ser una verdadera prueba de unidad. Trump nos ve como mero dinero. Y, francamente, no hemos sido claros sobre lo que sería nuestro asiento en la mesa a cambio de ese dinero", relata una de estas voces.
A su vez, el secretario de Defensa Pete Hegseth les dijo a los aliados de la OTAN que Estados Unidos no contribuiría con tropas para asegurar una paz, calificó la eventual membresía de Ucrania en la OTAN como irrealista y dijo que Ucrania probablemente tendría que aceptar la pérdida de parte de su territorio. Aunque dijo que Estados Unidos sigue comprometido con la soberanía de Ucrania y con la OTAN, Hegseth desafió a las naciones europeas a "entrar en acción" y asumir más responsabilidad por la seguridad del continente.
Según Bloomberg, proteger a Ucrania y expandir sus propias fuerzas militares podría costar a las principales potencias del Viejo Contiente un gasto adicional de 3,1 billones de dólares en los próximos 10 años. Tal gasto, aseguran, "expondría las fracturas que la UE ha estado pasando por alto durante años".
Esta misma fuente afirma que los funcionarios europeos no recibieron advertencia previa de la conversación telefónica de Trump con Putin. Algunos llegaron a calificar el movimiento de Trump como una "traición" y se han mostrado preocupados de que Estados Unidos esté cediendo a las demandas clave de Putin sin recibir nada a cambio.
"Si EEUU. está prometiendo a Rusia que Ucrania nunca podrá unirse a la OTAN, si EEUU no permite que Ucrania se una a la OTAN, Putin habrá obtenido uno de sus principales objetivos de esta guerra", dijo Kristine Berzina, directora ejecutiva de Geostrategy North, del German Marshall Fund. Esto, añade, "sería darle a Putin lo que quiere en cuanto a concesiones territoriales y OTAN".
En un comunicado conjunto, Francia, Alemania, Italia, Polonia, el Reino Unido, España y la UE han señalado que Ucrania y Europa deben ser parte de las negociaciones, al tiempo que debe haber importantes garantías de seguridad para Kiev. Añadieron que una paz justa y duradera es una condición necesaria para una fuerte seguridad transatlántica. Algunas voces republicanas, como el representante Don Bacon, también criticaron la postura de Trump, advirtiendo sobre las consecuencias de ceder ante un invasor.
Los cambios en la política de Trump sobre Ucrania reflejan un giro significativo respecto a las posturas adoptadas por Biden y los aliados de EEUU en los últimos años, que habían priorizado la no negociación directa con Putin y el principio de "Nada sobre Ucrania sin Ucrania".
El exministro de Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis, dijo que la visión de Hegseth "suena a abandonar a Ucrania". Otros dejaron claro que era Putin —no EEUU, Europa ni Ucrania— quien había sido el obstáculo en las negociaciones de paz anteriores. "Presidente tras presidente supo que la seguridad transatlántica beneficiaba tanto a EEUU como a Europa", dijo el exministro de Defensa del Reino Unido Ben Wallace en una entrevista. "Parece que Trump cree que sabe mejor. La historia será el juez de esta decisión".
"Es desafortunado... que Trump ya haya hecho concesiones públicas a Putin antes de que comenzaran las negociaciones", dijo el ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, antes de una reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas el pasado jueves. "Hubiera sido mejor hablar sobre la posible membresía de Ucrania en la OTAN primero en la mesa de negociaciones. Putin está constantemente provocando a Occidente y atacándonos de nuevo. Sería ingenuo creer que la amenaza disminuiría realmente después de un acuerdo de paz de ese tipo", sentenció.