El Ibex y Europa brillan en el inicio de 2025 mientras Wall Street pierde ritmo
Las bolsas europeas han empezado 2025 con más fuerza que Wall Street. En concreto, mientras que las alzas a este lado del Atlántico rondan el 10% de media, en EEUU se mantienen entre el 4% y el 5%. ¿A qué se atribuye esta pérdida de fuerza en los índice americanos y esta mayor fortaleza en las plazas del Viejo Continente?
![El Ibex y Europa brillan en el inicio de 2025 mientras Wall Street pierde ritmo](https://img2.s3wfg.com/web/img/images_uploaded/7/2/ep_archivo_-_pantallas_de_bolsas_y_mercados_espanoles_bme.jpg)
Cabría pensar que los aranceles de Donald Trump, que potencialmente pueden acabar afectando a la inflación estadounidense y frenando aún más las bajadas de tipos de la Reserva Federal (Fed), podrían ser uno de los motivos tras este comportamiento más débil. Sin embargo, también se prevé que los aranceles afecten a Europa y su crecimiento, por lo que probablemente esta no sea la causa principal.
De hecho, la deriva de los aranceles de esta semana, con los anuncios del fin de semana relacionados con México, Canadá y China y cómo, a lo largo de las jornadas, se ha ido matizando todo, evidencia que Trump va a usar los aranceles como moneda de cambio y que, potencialmente, estos pueden generar más ruido que impacto real. Por supuesto, esto está por verse, porque el mandato del republicano acaba de empezar y le quedan miles de ases que sacarse de la manga.
LA TECNOLOGÍA
Probablemente, las dudas provenientes del otro lado del Atlántico tienen que ver con el otro gran asunto de este comienzo de año, la tecnología, con la irrupción de la IA de bajo coste de la china DeepSeek y las valoraciones extremadamente exigentes de las big tech, con Nvidia en el centro de todo.
Los analistas técnicos de Bolsamanía avisan del aspecto técnico de la reina de la IA. Dicen que sigue condicionado por el desplome de finales de enero precisamente por DeepSeek, cuando perforó el soporte clave de los 122,85 dólares, niveles en donde se encontraba la media de 200 sesiones.
"Además, se dejó un importante hueco bajista que condiciona su evolución técnica para las próximas semanas. Ojo que las ganancias de las últimas jornadas podrían corresponden solo a un pull back a la media de 200 sesiones (figura de continuación bajista)", advierten.
Ahora, la atención está puesta en sus resultados, que están programados para el 26 de febrero. "Serán claves para evaluar el impacto de sus últimas estrategias y su desempeño en el mercado", afirma Antonio Di Giacomo, analista sénior de mercado de XS.com. "Los inversores estarán atentos a cualquier señal que pueda indicar la dirección futura de la empresa, ya que estos resultados podrían influir en el valor de sus acciones y en la percepción general del mercado".
LOS BANCOS EN EUROPA
Y si la tecnología está tirando hacia abajo de los índices americanos, generando dudas sobre la fortaleza del rally de las bolsas allí, los bancos están siendo un gran acicate para las plazas europeas, especialmente para el Ibex, donde tienen un peso muy acusado.
Hacía mucho que no se veía subir a Santander, en una sola jornada, como ha subido esta semana (el miércoles), cuando anunció un beneficio de 12.574 millones en 2024, que ha superado todos los objetivos fijados para el año pasado, el lanzamiento de un programa de recompra de acciones por importe máximo de 1.587 millones y un plan para destinar 10.000 millones de euros a la recompra de acciones correspondientes a los resultados de 2025 y 2026.
Un 8% se disparó la entidad cántabra este pasado día 5, pulverizando la resistencia que presentaba en los 5,04 euros. "El banco se ha metido en subida libre, con el camino despejado para que podamos acabar viendo un ataque al nivel de los 6 euros", indican los expertos de Bolsamanía.
Unicaja publicó cuentas el lunes, y también reaccionó con fuertes subidas superiores al 4%, mientras que la reacción de Sabadell a sus cifras, conocidas el viernes, fue más tibia. En ambos casos, el foco ha estado en el aumento de dividendos y los programas de recompras.
En Europa, también se han presentado resultados de bancos esta semana, muchos de los cuales se han recibido con subidas, como los de Société Générale, que más que duplicó su beneficio en el cuarto trimestre y comunicó igualmente recompra de acciones.
Las entidades están usando el exceso de capital para premiar a sus accionistas, y el mercado está recibiendo muy bien estos anuncios.
¿UNA SEMANA MÁS SOSEGADA?
Después de dos semanas muy cargadas de referencias (la última de enero, con resultados, datos macro, bancos centrales y DeepSeek; y la primera de febrero, con más resultados, datos de empleo en EEUU y la decisión del Banco de Inglaterra, entre otras), la próxima semana parece que será más calmada en cuanto a citas marcadas en el calendario.
En España, no publicará resultados ninguna compañía especialmente relevante. Como saben, desde ahora y hasta la última semana de febrero, cuando se produce un verdadero alud, irá habiendo un goteo de cifras empresariales.
En cuanto a la macro, lo más importante será el IPC de EEUU de enero, que se anuncia el miércoles. También hay PIB y datos de desempleo en la eurozona e IPC de Alemania. En nuestro país, sale a bolsa Hotelbeds.