Logo Bolsamania

Noticias

08/01/2022 11:05:39

Wall Street cierra la semana en rojo tras el decepcionante dato de empleo

Wall Street ha cerrado en rojo este viernes (Dow Jones: -0,01%; S&P 500: -0,41%; Nasdaq: -0,96%) después de una apertura bajista motivada por la publicación del informe de empleo de EEUU de diciembre, que ha sido peor de lo previsto.

Wall Street cierra la semana en rojo tras el decepcionante dato de empleo

En el acumulado semanal, el Dow Jones ha caído un -0,29%, el S&P 500 se ha dejado un -1,87%, mientras que el Nasdaq ha terminado la semana con un -4,5%, en la que ha sido la peor semana firmada por el índice tecnológico en once meses.

La primera economía del mundo tan solo ha creado 199.000 nuevos puestos de trabajo en diciembre, una cifra muy lejana a los 400.000 anticipados por las previsiones de consenso y también por debajo de las 249.000 de noviembre. Este dato es decepcionante sobre todo si se compara con el que publicó la consultora privada ADP, que concluyó que en Estados Unidos se habían duplicado las expectativas con el número de nuevos puestos de trabajo, hasta más de 800.000.

Pese a ello, la tasa de paro se ha situado en el 3,9%, inferior al 4,2% de noviembre y al 4,1% estimado por los expertos.

Asimismo, los salarios por hora han subido un 4,7%, por encima de lo previsto aunque por debajo del dato de hace un mes, cuando se situó en el 5,1%.

Desde Pantheon Macroeconomics han opinado que, para que el crecimiento de los salarios se modere al ritmo de las previsiones de la Fed, es "esencial" que aumenten las plantillas.

Así lo han suscrito desde Oxford Economics, quienes sostienen que "el aumento de la mano de obra será esencial para engrasar los engranajes del mercado laboral en 2022 contra el crecimiento excesivamente rápido de los salarios".

Sin duda, la noticia de la semana ha sido la publicación de las actas del último Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal (Fed), de las que se desprende un mayor endurecimiento de la política monetaria por parte de los funcionarios.

"Casi todos los participantes estuvieron de acuerdo en que probablemente sería apropiado iniciar la liquidación del balance en algún momento después del primer aumento del rango objetivo del tipo de los fondos federales. Sin embargo, los participantes consideraron que el momento adecuado para la retirada del balance probablemente estaría más cerca del momento en que se elevara el tipo de interés oficial que en la experiencia anterior del Comité", han recogido los escritos.

Hay que recordar que éste fue el cónclave de la duplicación del tapering y en el que varios miembros anticiparon tres subidas de tipos en 2022 y otras tres en 2023.

El contenido de las actas ha hecho subir la rentabilidad de los bonos, impactando directamente en las compañías tecnológicas y penalizando a las bolsas, especialmente al Nasdaq.

KAZAJISTÁN, EN EL FOCO

En el plano geopolítico, Kazajistán se ha llevado la atención de los inversores. Las revueltas iniciadas por los altos precios del gas licuado de petróleo se han saldado con decenas de muertos y con el envío de Rusia de tropas en una "misión de paz".

Esto, junto a los problemas de suministro en Libia, ha provocado que el petróleo se dispare. El West Texas se queda a las puertas de los 80 dólares y el Brent supera los 81.

La situación en Kazajistán también ha tenido su reflejo en el bitcoin, puesto que el país es el segundo centro de minería mundial. La reina de las criptos lucha por mantener los 42.000 dólares.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

A nivel empresarial, se ha conocido que la consultora Qlik ha iniciado los trámites para cotizar en bolsa, pero sin dar muchos detalles sobre su oferta pública inicial.

Por otro lado, GameStop sube en bolsa después de que se hayan publicado noticias en relación a los planes de la compañía para crear un mercado para tokens no fungibles o NFT.

En otros mercados, el euro se aprecia un 0,5% y se cambia a 1,1357 dólares. Y la onza de oro sube un 0,3%, hasta 1.794 dólares, mientras la rentabilidad del bono americano a 10 años avanza hasta el 1,770%.


BOLSA y MERCADOS