Logo Bolsamania

Noticias

11/06/2020 12:36:15

La vuelta a la universidad: cada una medirá su ocupación y habrá turnos rotatorios

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha dado a conocer sus recomendaciones para la vuelta a las aulas el próximo curso, que son distintas a las planteadas por la titular de Educación, Isabel Celaá para el regreso a clase en colegios e institutos. Para las universidades, se propone que cada una calcule los coeficientes de ocupación para las actividades docentes e investigadoras y que haya turnos rotatorios para que unos alumnos estén en el campus y otros en casa.

La vuelta a la universidad: cada una medirá su ocupación y habrá turnos rotatorios

En su informe Recomendaciones del Ministerio de Universidades a la comunidad universitaria para adaptar el curso universitario 2020-2021 a una presencialidad adaptada, del que se hace eco Efe, sugiere unas pautas que "deben servir simplemente como orientación para la comunidad universitaria para el desarrollo de su actividad en el período de la llamada nueva normalidad durante el cual la amenaza del Covid-19 sigue vigente".

Según indica el Ministerio, para calcular los coeficientes de ocupación teóricos se propone dividir el número de estudiantes matriculados en una actividad por la capacidad de la instalación, teniendo en cuenta la separación de 1,5 metros entre los ocupantes. Y se debería sacar el coeficiente real, dividiendo el número de alumnos matriculados por la capacidad real de las instalaciones.

De esta forma, si el cálculo del coeficiente de ocupación real es superior al coeficiente de ocupación teórico, "la actividad no podrá desarrollarse de forma presencial en su totalidad y las universidades deberían tomar las medidas pertinentes para que se pueda llevar a cabo de forma online". Es decir, sugiere que los estudiantes se turnen y unos vayan a la universidad y otros estudien en casa.

Así, en determinadas situaciones de overbooking, y para cumplir las medidas sanitarias por el coronavirus, Universidades plantea que "deberían rotarse periódicamente entre los estudiantes que reciben la enseñanza presencialmente y aquellos que la reciben por videoconferencia". El Ministerio también reconoce que, "teniendo en cuenta la escasez de recursos docentes a corto plazo, no se considera conveniente doblar las clases por grupos para mantener la presencialidad, porque ello implicaría una sobrecarga insoportable para el cuerpo docente".

El modelo es distinto del propuesto por la ministra de Educación, Isabel Celaá, que quiere que todos y cada uno de los alumnos estén todo el rato en el colegio, aunque para ello tengan que dar clases fuera de las aulas. Pero también lo es su protocolo sobre las medidas de prevención e higiene que deberán adoptarse a partir de septiembre, más estricto.

Castells insta a llevar mascarilla higiénica, "a ser posible reutilizable", a todos los estudiantes y profesores que accedan a los campus siempre que no se pueda guardar una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros. La ministra Celaá, por el contrario, permitirá que los alumnos desde Infantil a Bachillerato no lleven mascarilla cuando estén sentados en el pupitre y ha excluido de su uso a los menores de 10 años.

Aunque el Ministerio de Universidades contempla una serie de excepciones al uso de la mascarilla: no tendrán que llevarla las personas con problemas de salud o las que realicen actividades que, por su propia naturaleza, resulten incompatibles con el uso de la misma.


BOLSA y MERCADOS