Volatilidad y dudas en el bitcoin y las criptos con la mirada en EEUU
Las criptomonedas arrancan el lunes con las mismas dudas con las acabaron la semana pasada. El bitcoin (BTC) cotiza a la baja y pone en peligro los 96.000 dólares, mientras que el ethereum (ETH) apenas se mueve y trata de consolidar los 2.700 dólares.

En las altcoins, signo mixto. Destacan las caídas en solana (SOL) y en dogecoin (DOGE) del 5% y del 3%, respectivamente, así como las alzas de más del 2% en Binance coin (BNB), cardano (ADA) y tron (TRX).
Volviendo al bitcoin, la criptomoneda reina ha sufrido este mes para volver a subir por encima de los 100.000 dólares y permanece encajonado entre esta referencia y los 90.000 dólares. El entusiasmo extremo que imperó en el mercado en las últimas semanas parece estar difuminándose. Así lo reflejan, por ejemplo, los flujos en los fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) de BTC al contado, que la semana pasada cerraron con una salida cercana a los 600 millones de dólares.
"Esto refleja una disminución en la confianza de los inversionistas institucionales. Si esta tendencia continúa, podría llevar a nuevas correcciones de precio, especialmente considerando la baja correlación de bitcoin con el oro en comparación con su relación con los índices bursátiles tradicionales, lo que lo hace más vulnerable a la volatilidad en un entorno económico inestable", apunta Rania Gule, analista sénior de mercados de XS.com.
Esta y otros expertos destacan que los últimos datos macroeconómicos conocidos en Estados Unidos han contribuido a esta situación. Y es que la inflación de la primera economía del mundo repuntó por encima de lo esperado en enero, tanto en su tasa general como en la subyacente, y los precios de producción también se situaron por encima de las previsiones del consenso. A ello hay que sumar las últimas declaraciones del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que afirmó que el banco central no tiene prisa para bajar los tipos de interés. En estos momentos, el mercado solo contempla un recorte de las tasas oficiales en todo el año.
La geopolítica también está jugando un papel clave en la volatilidad observada en el bitcoin. Por un lado, los mercados siguen a la espera de ver cómo afectarán los aranceles ya anunciados y los prometidos por el presidente de EEUU, Donald Trump. Por otro, los inversores también están atentos al desarrollo de las negociaciones de paz en Ucrania, ya que un armisticio podría ser muy positivo para los activos de riesgo. Cabe recordar que Trump anunció la semana pasada que había acordado con el presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo ucranio, Volodimir Zelenski, el inicio de las conversaciones para firmar la paz.
En este contexto de volatilidad y paulatino agotamiento del rally, Gule señala que será clave ver cómo avanza la política de criptomonedas de Trump. Distintos informes sugieren que una veintena de estados de EEUU podrían estar cerca de crear reservas estratégicas de bitcoin, lo que representaría "un movimiento sin precedentes que podría provocar un cambio radical en los mercados financieros globales". "Si estas leyes se aprueban, creo que conducirán a un aumento sin precedentes en la demanda de bitcoin", apunta Gule. Como ya saben, la creación de una reserva estratégica de bitcoin fue la propuesta estrella de Trump en materia de criptoactivos durante su campaña electoral.
Sea como fuere, Javier Molina, analista sénior de mercados de eToro, opina que hay "sólidos indicadores onchain" que respaldan el precio del criptoactivo rey. "Aunque algunos datos, como el MVRV de los holders a corto plazo, muestran señales de agotamiento, otros aspectos, como la reducción de BTC en exchanges y el creciente flujo hacia ETFs, indican una consolidación impulsada por una mayor participación institucional", señala.
Estos movimientos, destaca Molina, apuntan a que podríamos encontrarnos "en las etapas finales del ciclo actual, en las que grandes inversores y nuevos marcos regulatorios están reconfigurando la dinámica del mercado". Asimismo, la "drástica" caída de las altcoins y las memecoins también deja ver "ciertas oportunidades interesantes para la asignación selectiva de capital en activos fundamentales de alta calidad", como ETH o SOL.
"Así las cosas y pese a la existencia de ciertos riesgos y señales de agotamiento que muestran algunos indicadores, bitcoin y el mercado cripto en general aún tienen margen para crecer. La consolidación institucional y los cambios regulatorios están madurando, transformando al BTC en un activo cada vez menos volátil e invertible por la parte más institucional del mercado. Este escenario presenta oportunidades, siempre bajo una gestión prudente del riesgo", sentencia Molina.
Desde un punto de vista técnico, este experto subraya que mientras los 90.000 dólares se respeten, no habrá un "deterioro de la estructura alcista dominante". "Si se perdiese esa referencia, problemas a la vista y fuerte corrección posible. Por arriba, los 100.000 dólares son la primera de las resistencias a vigilar en su camino hacia los 108.000", concluye.