Trump no va de farol: "La versión 2.0 dice lo que piensa y cumple lo que promete"
La reacción negativa del mercado a los aranceles recién impuestos por Donald Trump radica en un choque de expectativas. Los inversores no creían que el presidente de Estados Unidos llevara a cabo sus amenazas arancelarias. Sin embargo, Trump ha cumplido exactamente lo prometido, dejando al mercado frente a una dura y contundente 'bofetada de realidad.

La imposición de nuevos aranceles por parte de Donald Trump ha generado una sacudida en los mercados y ha dejado una lección clara: el presidente de Estados Unidos no va de farol.
"El anuncio del sábado (sobre los aranceles) fue un indicio de que en la versión Trump 2.0, el presidente podría estar diciendo exactamente lo que piensa y cumpliendo lo que promete", afirman los estrategas de Barclays. “Trump ha puesto fin al autoengaño en los mercados, los medios y la política de que las amenazas de aranceles debían tomarse con pinzas. Ha tardado solo tres semanas desde su investidura en imponer aranceles a Canadá, México y China”, señala Philip Marey, estratega senior para EEUU de Rabobank.
"El alcance, la magnitud y la velocidad son muy diferentes esta vez"
Cabe recordar que el 25 de noviembre del año pasado, cuando aún era presidente electo, Trump anunció por primera vez su intención de imponer aranceles del 25% a Canadá y México, y de un 10% adicional a China. A principios de la semana pasada, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, al ser preguntada sobre los planes del presidente de EEUU de imponer aranceles, dijo que se mantenía la fecha del 1 de febrero. Y, a finales de la semana pasada, el propio Trump reiteró que impondría aranceles a estos países desde el sábado. Este mismo sábado, Trump cumplió su promesa al emitir tres órdenes ejecutivas que imponen nuevos aranceles a Canadá, México y China.
Estas órdenes ejecutivas son históricas, ya que es la primera vez que un presidente invoca poderes de emergencia nacional (bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional o IEEPA) para imponer aranceles.
Las nuevas disposiciones establecen un arancel adicional del 25% sobre todas las importaciones de Canadá y México, excepto en el sector energético canadiense, que tendrá un gravamen del 10%. Las importaciones de energía desde México estarán sujetas al arancel completo del 25%. Imponen también un arancel adicional del 10% sobre todas las importaciones procedentes de China.
Asimismo, se suspende la exención de minimis (mínimos) para importaciones desde Canadá, México y China, lo que implica que productos de 800 dólares o menos que antes podían ingresar sin aranceles ahora estarán sujetos a impuestos.
Los aranceles han entrado en vigor este mismo martes, pero solo en el caso de China, porque ayer lunes Trump suspendía por un mes el comienzo de los de México y Canadá. China ha anunciado hoy mismo represalias, y la guerra comercial vuelve a centrarse, como en el anterior mandato de Trump, en las dos superpotencias mundiales... Al menos, de momento.
EL NUEVO TRUMP
Trump ha hecho múltiples amenazas arancelarias antes, pero nunca las había llevado a cabo, subrayan los analistas de Barclays.
"En mayo de 2019, el presidente amenazó con invocar la IEEPA para imponer aranceles a México que comenzarían en 5% y aumentarían gradualmente hasta el 25%, eliminándose solo si la crisis de migración ilegal se alivia mediante acciones efectivas tomadas por México. En ese caso, la amenaza fue retirada el 7 de junio, cuando México acordó ayudar a frenar el flujo de migrantes", recuerdan desde Barclays.
Este mismo fin de semana del 26 de enero, sin ir más lejos, el presidente Trump amenazó con invocar la IEEPA para imponer aranceles del 25% a Colombia después de una disputa sobre la aceptación de migrantes deportados por parte de Colombia. Más tarde, ese mismo día, la administración Trump anunció que había llegado a un acuerdo con Colombia y que los aranceles no se impondrían.
"El alcance, la magnitud y la velocidad son muy diferentes esta vez. En su primer mandato, la administración impuso aranceles sobre 380.000 millones de dólares en importaciones, centrándose principalmente en China. Los aranceles propuestos este fin de semana por Trump cubrirían 1,4 billones de dólares en importaciones, con un enfoque principal en Canadá y México", señala Barclays.
El calendario de implementación también es mucho más rápido esta vez. "En Trump 1.0, el presidente utilizó normativa comercial convencional (por ejemplo, las Secciones 301 y 232) para imponer aranceles, lo que requería un proceso de varios meses para realizar investigaciones comerciales y proponer aranceles antes de que entraran en vigor. Esta vez, el presidente ha invocado poderes de emergencia para imponer aranceles solo tres días después de anunciarlos, eludiendo los procesos convencionales".
A partir de 2023, aproximadamente el 46% de las importaciones desde China no tenían aranceles, lo que implica que el arancel ponderado sobre todas las importaciones desde China era de aproximadamente un 10%. Trump está, esencialmente, duplicando la tasa arancelaria sobre China, explica Barclays.
"Lo más notable es que el nuevo arancel adicional del 10% sobre China abarca productos que anteriormente habían sido excluidos de los aranceles de la Sección 301. Estos productos incluyen cuatro de las cinco principales importaciones de EEUU desde China, a saber, smartphones, portátiles, juguetes y consolas de videojuegos, además de otros bienes de consumo como ropa y calzado".
Los consumidores pudieron haberse visto parcialmente protegidos de los aranceles anteriores sobre China, pero ahora el panorama es distinto.