La renta de las pensiones sube un 3,16% con una cifra récord de 10.217,15 millones
La Seguridad Social ha asignado la cifra récord de 10.217,15 millones de euros para el pago de pensiones contributivas para este mes de agosto, se trata de un 3,16% más que en el mismo mes de 2020, según ha comunicado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Más de dos tercios de la nómina, 7.356,29 millones de euros, se han destinado al abono de pensiones de jubilación, la cual ha crecido de casi un 3,72% en los últimos doce meses.
A las pensiones de viudedad se han asignado unos 1.745,59 millones de euros, un 2,06% más que en agosto del año pasado. Además, la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente han sido de 945,56 millones (+1%), mientras que la de orfandad fue 143,17 millones (+2,41%) y la de las prestaciones en favor de familiares se vieron ascendidas a 26,53 millones (+4,38%).
El 1 de agosto fueron abonadas un total de 9.862.327 pensiones contributivas, un 0,87% más, entre las que 6.170.027 son de jubilación, 2.354.616 de viudedad, 950.996 de incapacidad permanente, 342.746 de orfandad y 43.942 en favor de familiares.
Asimismo, la pensión media del sistema se ha establecido en 1.035,98 euros mensuales. Esta cantidad, comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares), se elevó en el último año un 2,27%.
La retribución media de jubilación, por su parte, se ha situado en 1.192,26 euros, un 2,40% más que en 2020. En concreto, en las altas de pensiones de jubilación de julio, última fecha disponible, había ascendido alrededor de 1.377,59 euros. Las nuevas jubilaciones causadas en dicho mes en el Régimen General aumentaron a 1.490,22 euros al mes.
Por otra parte, el subsidio por viudedad se estableció en unos 741,35 euros al mes (+1,97%).
Por regímenes, la retribución media de jubilación procedente del Régimen General fue de 1.337,71 euros al mes, mientras que la más baja la había registrado el Régimen de Autónomos, de 794,19 euros mensuales.
En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se ha situado en 2.332,15 euros y 1.325,78 euros en el Régimen del Mar.
SALDO DE ALTAS Y BAJAS
Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), si se considera el número acumulado anual, desde enero hasta julio de 2021 se han dado de alta 357.566 nuevas pensiones.
Durante el mismo periodo, desde enero hasta agosto de 2021, han causado baja 292.967 de estos subsidios.
Por otro lado, con fecha 1 de julio, 44.501 pensiones han percibido el complemento por brecha de género, cuyo objetivo es, precisamente, según el Ministerio, corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre, el cual este mes ha sido de 1.257,15 euros y la que recibe una mujer, que se ha establecido en 833,40 euros.
El importe medio mensual de este complemento en la pensión de 61,18 euros. De las 44.501 pensiones complementadas, el 18,54% han correspondido a pensionistas con un hijo, alrededor de 8.252; el 47,49%, con dos hijos, que se cifran en 21.135, el 21,21%, con tres vástagos, el cual ha llegado a los 9.440 y con cuatro hijos, el 12,75%, que alcanza los 5.674).
Este complemento, vigente desde febrero, se mantine una cuantía fija de 27 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de cuatro. Se solicita a la vez que se solicita la pensión.
CLASES PASIVAS
Por su parte, la nómina mensual de pensiones de clases pasivas se ha elevado a 1.220,73 millones de euros en julio de 2021, último dato disponible, lo que representa un 5,23% más que hace un año.
El número de pensiones en vigor ha ascendido a 670.921, lo que supone 18.016 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2,76% de variación anual).
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.