Los precios industriales registran la mayor subida en 45 años por la energía, un 33,1%
La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en noviembre registró un aumento del 33,1%, más de un punto por encima de la registrada en octubre y la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1976, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por destino económico de los bienes, todos los sectores industriales tienen influencia positiva en la evolución de la tasa anual del IPRI general. Entre ellos destacan la Energía, que incrementa su variación ocho décimas, hasta el 88,3%, la más alta desde el comienzo de la serie. Este comportamiento es debido a las subidas de los precios de la Producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos, que bajaron en noviembre de 2020, y del Refino de petróleo, mayor este mes que el año anterior.
Cabe reseñar también, aunque en sentido contrario, el descenso de los precios de la Producción, transporte y distribución de energía eléctrica, frente al aumento registrado el año pasado.
En Bienes intermedios, su tasa se sitúa en el 20,5%, casi un punto y medio por encima de la del mes anterior y la mayor desde enero de 1976. Destaca en esta evolución que los precios de la Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias se incrementan este mes más que en 2020.
Los Bienes de consumo no duradero, registran una variación del 4,5%, cinco décimas superior a la del mes de octubre, causada por la subida de los precios del Procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos, que bajaron en el mismo mes del año anterior.
Destaca también en este sector, aunque con influencia negativa, que los precios de la Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales aumentaron en noviembre de 2020 más que este mes.
Por su parte, la tasa de variación anual del índice general sin Energía aumenta casi un punto, hasta el 10,6%, situándose más de 22 puntos por debajo de la del IPRI general. Esta tasa es la más alta desde noviembre de 1984.
En cuanto a la evolución mensual de los precios industriales, en noviembre aumentan un 1,8%. Por destino económico de los bienes, todos los sectores industriales tienen repercusión mensual positiva. Entre ellos destaca también la Energía, cuya variación del 2,8%, que repercute 1,148, se debe a la subida de los precios de la Producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos y del Refino de petróleo.
Cabe reseñar también, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios de la Producción, transporte y distribución de energía eléctrica.
En los Bienes intermedios, con una tasa mensual del 2,0%, destaca el incremento de los precios de la Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias y, en menor medida, de la Fabricación de productos para la alimentación animal. La repercusión de este sector en el índice general es 0,497.
Los Bienes de consumo no duradero presentan una variación del 0,7% y una repercusión de 0,146, causadas, principalmente, por el aumento de los precios del Procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos y de la Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.
Por CCAA, la tasa anual del IPRI aumenta en noviembre respecto a octubre en 13 y disminuye en las cuatro restantes. Los mayores incrementos se producen en Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Cantabria y Cataluña, con subidas de 2,9, 2,3, 2,1 y 2,1 puntos, respectivamente. Por su parte, los mayores descensos se registran en Canarias, Principado de Asturias e Illes Balears, con bajadas de 6,9, 6,4 y 5,4 puntos, respectivamente.