Logo Bolsamania

Noticias

11/02/2025 06:00:00

Powell comparece ante el Congreso: ¿qué dirá de Trump y los aranceles?

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, protagoniza este inicio de semana con su comparecencia ante los comités del Congreso (Senado y Casa de Representantes), que se producirán el martes y el miércoles. Los analistas creen que se enfrentará a "un duro interrogatorio, especialmente por parte de los republicanos", ante lo que consideran que optará por la cautela en sus palabras.

Powell comparece ante el Congreso: ¿qué dirá de Trump y los aranceles?

"Dudamos que revele demasiado, ya que el presidente de la Reserva Federal ha dicho que necesitan ver el impacto de las políticas económicas del presidente Trump antes de decidir qué significan para la política monetaria", asegura Kathleen Brooks, director de análisis de XTB.

El mercado espera un tono comedido por parte de Powell, ya que esta es la postura oficial de la Fed, que el mes pasado realizó una pausa en las bajadas de tipos después de tres recortes consecutivos para cerrar 2024; y adoptó un enfoque de "esperar y ver", mientas se van conociendo las medidas del nuevo presidente estadounidense.

Desde que ganó las elecciones en noviembre del año pasado, Trump ha sido una de las mayores preocupaciones para la política monetaria, ya que se espera que medidas como los aranceles o la deportación de trabajadores extranjeros genere un repunte inflacionario.

Sin embargo, en la Fed quieren ver exactamente cuáles son las medidas que realmente toma Trump, que en el menos de un mes que lleva en la Casa Blanca ha anunciado aranceles del 25% a Canadá y México, que han sido suspendidos por un mes, y del 10% a China. Además, ha avanzado la llegada de tasas "recíprocas" y otras específicas para el acero y el aluminio.

Este contexto ha hecho también que el banco central rebaje sus expectativas de recortes de tipos para este año, y ahora sus proyecciones contemplan bajadas acumuladas en el curso de 50 puntos básicos, mientras que la estimación era del doble cinco meses atrás.

"Se espera que la Fed realice poco más de un recorte de tasas este año, y las expectativas sobre las tasas de interés se han reducido desde el informe de nóminas del viernes", indica Brooks.

Hasta el momento, Powell no ha hecho alusión directa a Trump, aunque ha defendido su independencia del poder político en repetidas ocasiones. Sin embargo, el mandatario estadounidense aseguró semanas atrás que exigiría una bajada de tipos para apoyar la economía. Los analistas ven un pulso entre las dos autoridades, que por el momento parece encontrarse en un punto muerto.

En este sentido, Derren Nathan, jefe de investigación de acciones de Hargreaves Lansdown, apunta que "Powell demostró que no se deja intimidar fácilmente y se niega a seguir la línea más dovish de Donald Trump".

"Ya ha dicho que no tiene prisa por reducir las tasas y cada palabra de su discurso semestral ante el Congreso, también el miércoles, será analizada con entusiasmo en busca de más dirección", explica.

Por su parte, Ipek Ozkardeskaya, analista senior en Swissquote Bank, cree que "es difícil adivinar qué es lo mejor que puede hacer la Reserva Federal", aunque recuerda que "se espera que mantenga las tasas sin cambios al menos hasta junio, y un recorte de tasas en junio es como tirar una moneda al aire".

"En general, la historia de crecimiento excepcional de Estados Unidos se basa en una explosión de la deuda pública y privada. Los planes de Trump de deportaciones masivas y aranceles considerables insinúan un repunte de la inflación estadounidense en los próximos meses. No ayudan los incendios forestales de California, que se espera provoquen un aumento en los precios de los automóviles nuevos y usados, ni la gripe aviar, que está disparando los precios de los huevos", apunta.

ATENCIÓN AL IPC

La intervención de Powell ante los legisladores estadounidenses coincide también con una fecha destacada de la agenda macroeconómica, y es que el miércoles se publica el IPC de enero en EEUU, que se espera que se mantenga en el 2,9% en tasa interanual, aunque un dato peor de lo esperado puede hacer saltar las alarmas y motivar una respuesta por parte de Powell.

Los analistas de Link Gestión consideran que este informe de IPC mostrará "que el proceso desinflacionista sigue estancado en el país, con la inflación, tanto la general como su subyacente, manteniéndose muy cerca del 3%".

"Cualquier lectura por encima de lo esperado podría provocar tensiones en los mercados de bonos y acciones europeos y estadounidenses, ya que abriría la puerta a potenciales alzas de tipos en EEUU en un futuro no tan lejano", concluyen.


BOLSA y MERCADOS