Logo Bolsamania

Noticias

28/02/2024 13:20:55

La participación de los inversores minoristas en la bolsa volvió a subir en 2023

Los inversores minoristas estuvieron mucho más activos en el mercado en 2023. Esa es la principal conclusión que se desprende de los últimos datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que muestran que la proporción de inversión minorista en el total de las compras negociadas del Ibex 35 se situó en el 7,4% (6,2% en 2022) y en el total de las ventas fue del 9,1% (7,0% en 2022).

La participación de los inversores minoristas en la bolsa volvió a subir en 2023

Según destaca el regulador, los datos muestran que la participación ha aumentado de forma significativa con el comienzo de la pandemia en 2020, para luego disminuir al año siguiente. Sin embargo, en 2022 retomó una senda ligeramente creciente, que se acentuó de forma notable en 2023.

En datos absolutos, el volumen de compras de los inversores minoristas sobre acciones del Ibex 35 fue de 20.611 millones de euros y el de ventas de 25.216 millones, lo que supone un descenso del 2,9% en el primer caso respecto a 2022 y un aumento del 5,5% en el segundo.

"Estos volúmenes, al igual que el año pasado, son inferiores a los registrados durante la pandemia, pero superiores a los observados antes de la misma. En 2023, como en los dos años anteriores, volvió a ser más cuantiosa la posición vendedora de los minoristas", explica la CNMV.

Los inversores minoristas efectuaron 3,2 millones de operaciones de compra y 3,5 millones de operaciones de venta en 2023, lo que supone un descenso del 11,7% y el 3,6%, respectivamente, frente a las cifras de 2022, si bien continuaron siendo superiores a la cifra registrada en 2019.

Asimismo, la CNMV señala que en 2023, como en 2022, los importes agregados de compras disminuyeron en menor medida que el número de operaciones efectuadas. La explicación, apunta el regulador, reside en el mismo aspecto, y es que el volumen mediano de las operaciones totales efectuadas aumentó en la mayor parte de los grupos de edad, a excepción del grupo más joven (de los 18 a los 34 años). "En este grupo se pasó de un volumen mediano de 2.000 a 1.871 euros, mientras que en los demás grupos hubo subidas de alrededor de 300-400 euros por cada tramo de edad", agrega.

Por sectores, la mayor parte de los valores negociados pertenecieron al sector financiero, con lo que creció aún más su relevancia hasta el 49,1% del volumen total (frente a un 39,3% en el año anterior). Este crecimiento tan significativo supuso la disminución en el peso del resto de sectores, destacando la bajada del sector de la energía de un 21,4% en 2022 a un 16,6% en 2023 y la de las compañías industriales, de un 15,4% a un 12,6%. El sector de las comunicaciones fue una excepción a estos decrecimientos generalizados por parte de la mayor parte de sectores, ya que su participación pasó de un 5,4% a un 6,3%.

En consonancia con lo que se produjo en los años anteriores, la proporción mayoritaria del volumen negociado con acciones del Ibex 35 siguió realizándose por hombres, aunque esta se redujo levemente (79,4% en 2023 frente a un 81,1% en el año anterior). El porcentaje negociado por mujeres descendió ligeramente del primer al segundo trimeste para después crecer en los siguientes dos trimestres. En el conjunto de 2022 su participación fue del 20,6%.

Respecto a la edad media del inversor, esta siguió, en el caso de los hombres, la tendencia creciente iniciada tras la disminución significativa que se había producido en 2020 a causa de la incorporación de un gran número de inversores jóvenes en la pandemia. De esta forma, la edad promedio fue de 51,9 (51,6 en 2022). En el caso de las mujeres, la edad media se mantuvo igual a la del 2022, en 54,8 años.


BOLSA y MERCADOS