Logo Bolsamania

Noticias

10/02/2025 21:55:30

El oro renueva máximos en 2.900 dólares tras la última amenaza arancelaria de Donald Trump

La guerra arancelaria de Donald Trump sigue espoleando al oro. El metal precioso ha renovado máximos históricos por encima de los 2.900 dólares tras la última ronda de aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, que ha empujado a los tradicionales refugios mientras se digiere qué efecto pueden tener estas medidas.

El oro renueva máximos en 2.900 dólares tras la última amenaza arancelaria de Donald Trump

Este fin de semana, Trump anunció que impondrá nuevos aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a EEUU, además de los aranceles existentes sobre los metales. Las mayores fuentes de importaciones de acero en EEUU son Canadá, Brasil y México, seguidos por Corea del Sur y Vietnam, según datos del gobierno y del Instituto Americano del Hierro y el Acero recogidos por Reuters.

El presidente estadounidense también indicó que anunciará aranceles recíprocos el martes o miércoles, los cuales entrarán en vigor casi de inmediato y se aplicarán a todos los países, igualando las tasas arancelarias impuestas por cada nación. "Muy simplemente: si ellos nos cobran, nosotros les cobramos", dijo Trump sobre el plan de aranceles recíprocos.

"El metal precioso seguirá con su sesgo alcista mientras las amenazas políticas de Trump continúen generando miedo e incertidumbre en los mercados financieros globales", afirma Han Tan, analista jefe de mercados en Exinity Group.

El oro es considerado una inversión segura en tiempos de inestabilidad económica y financiera, aunque tasas de interés más altas reducen su atractivo, ya que no genera rendimientos.

En este sentido, varios miembros de la Reserva Federal (Fed) afirmaron la semana pasada que el mercado laboral en EEUU sigue siendo sólido, pero también llamaron la atención sobre el impacto de las políticas de Trump en el crecimiento económico y la inflación, lo que reforzaría su enfoque de no apresurarse a recortar tasas.

Por ejemplo, la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, afirmó que es "prudente" mantener las tasas estables, dado que la inflación sigue elevada, el mercado laboral es sólido y hay incertidumbre en la política económica. Anteriormente, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, alertó sobre el efecto que pueden tener los aranceles de Trump en la inflación.

Según datos de la herramienta FedWatch de CME, el consenso apenas ve probabilidad de que se produzca una bajada de los tipos de interés en las reuniones de marzo y en mayo. En concreto, las probabilidades de una bajada de tipos no se sitúan en el entorno del 50% hasta el cónclave del 18 de junio.

El próximo miércoles se conocerá el dato de inflación de enero en EEUU, que podría ayudar a cambiar estas previsiones. El consenso espera que el IPC se mantenga en el 2,9% en su tasa general y estima una moderación de la tasa subyacente de una décima, hasta el 3,1%.

"Si el IPC de EEUU resulta más alto de lo esperado y retrasa aún más el próximo recorte de tasas de la Fed, podríamos ver una toma de ganancias inmediata en el oro al contado",agrega Tan.


BOLSA y MERCADOS