Llega mayo con la típica pregunta en las bolsas: ¿vendemos o nos quedamos?
Llega el mes de mayo y lo hace con los inversores pendientes de las decisiones de tipos de los bancos centrales, de cómo vayan saliendo los resultados empresariales que aún quedan por conocerse y de cómo vaya evolucionando la geopolítica, con los conflictos más o menos estables por el momento tras los sustos de abril.

El comienzo de mes trae también la clásica pregunta de si vender en mayo o mantener, siguiendo el dicho de las bolsas de sell in may y go away, que se basa en el hecho de que la renta variable lo hace estacionalmente peor en el periodo que va de mayo a octubre que en el que comprendido entre noviembre y abril.
Mientras que la rentabilidad media mensual de los precios en los 15 principales mercados de noviembre a abril es del 1,2%, sin meses negativos, de mayo a octubre ésta cae hasta el 0,1%, con tres meses de rentabilidad negativa de media, según un análisis realizado por eToro. Esta diferencia de estacionalidad se observa individualmente en los 15 mercados examinados, sin que ninguno de ellos experimente fuertes rentabilidades durante el verano.

En base a esto, cabría pensar que conviene deshacer posiciones y vender, después además de que las bolsas lo hayan hecho bien, en su conjunto, en lo que llevamos de 2024. En Europa, los índices suben de media un 8% (también el Ibex), mientras que en EEUU, el Dow Jones avanza un 1,85% en 2024, el Nasdaq ronda el 6% y el S&P sube por encima del 7%.
"Tras un periodo de seis meses de notable fortaleza (las alzas comenzaron en los últimos meses de 2023), el mercado bursátil estadounidense ha experimentado recientemente un notable retroceso, impulsado fundamentalmente por las expectativas de un retraso en el recorte de los tipos de interés en EE UU. Pero los inversores también son muy conscientes de que la estacionalidad más débil de Vende en mayo y márchate está a la vuelta de la esquina", explica Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro. En su opinión, estos retrocesos son "una pausa necesaria para tomarse un respiro en los primeros compases de un nuevo mercado alcista".
César Nuez, analista técnico de Bolsamanía, también subraya la fortaleza del mercado alcista actual y, pese a que los índices estadounidenses "están consolidando un poco", su aspecto técnico es bueno, indica. Sobre el Ibex, remarca que la semana pasada superó máximos anuales, con un buen aspecto también. "Por el momento, mantener posiciones, porque están las cosas muy bien", recomienda.
El peor comportamiento en el periodo de mayo a octubre viene marcado, en buena medida, por el verano, un periodo que, según Laidler, carece que las influencias positivas que sí se ven a comienzos de año, lo que se suma a los volúmenes de negociación más bajos. "En el primer trimestre suele haber perspectivas positivas de las empresas para todo el año, lo que impulsa los precios de las acciones. También vemos que muchos inversores reposicionan sus carteras en el cuarto trimestre para prepararse para el próximo año y para el efecto de los precios de enero, que ya está bien establecido".