La cesta de la compra con el virus: se va más al híper pero se prioriza el súper de barrio
Un cambio de prioridades, de vida y de hábitos que ha llevado a las cadenas de distribución alimentaria a reforzar su trabajo y a reafirmar su papel como servicio esencial. Y, si en los primeros días de la declaración de estado de alarma, los españoles se lanzaron a comprar productos de primera necesidad, en las últimas jornadas, las compras se han normalizado, aunque hayan caminado al alza.

Todas las compañías del sector (Mercadona, El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, Lidl…) han reforzado su servicio. El sector reconoce que esa es su principal prioridad en un momento de incremento de la demanda.
En la última semana, la primera del confinamiento, las empresas de distribución han detectado diferentes dinámicas. La principal es que los clientes han asumido la prioridad de las compras en proximidad. Es decir, adquirir los productos en los establecimientos más próximos a su domicilio. Un hecho que decanta las compras a las adquisiciones en los supermercados de barrio. También en tiendas tradicionales que han facilitado servicios como el reparto a domicilio de los clientes habituales.
MEDIDAS ADICIONALES
En cuanto a los grandes establecimientos, los hipermercados, fuentes de este segmento indican que las compras siguen realizándose, con el cambio de dinámica de mantener a los clientes separados con más de un metro de distancia y sólo una persona por unidad familiar realizando estas compras.
Una de las dudas es si hay ciudadanos que se alejan de sus domicilios para realizar sus compras. El sector asume que no es fácil detectar esta dinámica pero recalcan que las compras se están realizando en proximidad y que, si se detectan irregularidades por parte de las fuerzas de seguridad del Estado, garantizar el cumplimiento del estado de alarma dependerá de los criterios policiales.
Otra de las dinámicas es el auge de la compra online. Las empresas no dan datos, pero se trata de una tendencia generalizada, aunque empresas como Mercadona han decidido suspenderla. Otras cadenas han incrementado los plazos de entrega. De momento, uno de los pocos datos publicados sobre el auge del online lo ha dado el marketplace de alimentación Mentta, que estima que la compra de alimentos en la red se ha triplicado.
El servicio online se dispara y, con ello, opciones de compra en la red y recogida en la tienda, como el 'click & car' de El Corte Inglés, que ha registrado crecimientos sustanciales en los últimos días, según indican desde el grupo de distribución.