El Ibex mira hacia los mínimos del año y pone en juego los 8.600 puntos
Las dudas y la incertidumbre siguen pesando, y mucho, en Europa. Este martes los índices del Viejo Continente se mantienen en rojo (Cac 40: -0,6%; Dax 30: -1%; Ftse 100: -0,7%) con el Ibex (-0,6%) mirando hacia los mínimos del año y poniendo en peligro los 8.600 puntos. Las tensiones políticas en Italia, Argentina y en Hong Kong centran toda la atención.

Este lunes los mercados sufrieron las consecuencias de la agitación política en Europa, Asia y América Latina, y de momento este martes siguen por el mismo camino. Argentina se ha convertido en el principal foco de incertidumbre, y los inversores aún están en shock tras la histórica caída del 38% de la bolsa argentina y del 15% del peso ante la amenaza de la vuelta del peronismo.
De hecho, en España algunos de los valores más perjudicados son aquellos que cuentan con intereses en el país que dirige Mauricio Macri como Banco Santander (-0,4%), Telefónica (-1,1%) o BBVA (+0,44%). Sin olvidar de los descensos que registran en el Continuo Prosegur Cash (-12,9%), Prosegur (-8,2%) o DIA (-1%) también con intereses en Argentina.
No obstante, en el Ibex los valores que más caen son IAG (-2,4%) y Amadeus (-2,3%), mientras que en el lado de las subidas destaca Sabadell (+1,1%) que este lunes fue el valor más castigado y Enagás (+0,9%).
Los frentes de preocupación siguen aumentando, de forma que a la guerra comercial y al Brexit, de los que ya se viene hablando desde hace tiempo, se unen ahora nuevos problemas. No solo Argentina, sino también Italia, tras el órdago del viceprimer ministro y líder de la Liga Norte, Matteo Salvini, para hacerse con el poder; y Hong Kong, ya que si las protestas se recrudecen podrían provocar un auténtico terremoto bursátil. De hecho, los inversores temen que la inestabilidad en una zona considerada como un hub financiero sea cortada de raíz por China.
De hecho, lo que está ocurriendo en Hong Kong ha hecho saltar las alarmas en la región, donde las bolsas han registrado este martes importantes pérdidas, lideradas por el índice Hang Seng de Hong Kong. Ni siquiera la decisión del Banco Popular de China, que ha fijado la tasa de referencia oficial media para el yuan en 7,0326 por dólar, más fuerte de lo esperado y por encima de la barrera psicológica de los 7 por dólar por cuarta sesión consecutiva, ha servido para insuflar ánimos.
La líder del Gobierno de Hong Kong, Carrie Lam, que ha evitado responder sobre la represión de las fuerzas de seguridad, sí que ha dicho que "llevará mucho tiempo restaurar Hong Kong" de las protestas de los manifestantes. La situación ha hecho que los medios estatales chinos especulen ya con la posibilidad de que Pekín intervenga si la situación en Hong Kong no mejora. Este martes el aeropuerto de Hong Kong, que ayer tuvo que cancelar todos los vuelos, ha vuelto a operar, aunque cientos de personas han vuelto a la terminal para paralizar de nuevo el aeródromo.
"El sentimiento negativo de riesgo prevalece, con los mercados de renta variable de EEUU y Asia a la baja por encima del 1%, el rendimiento de los bonos cotizando cerca de niveles bajos récord y el yen continuando su apreciación", dicen los expertos de Danske Bank. Por su parte, desde CMC Markets recuerdan que en los últimos años los inversores "han tenido tiempo de sobra para absorber los distintos vientos en contra que se han ido presentando y, en cada ocasión, las caídas de los mercados de renta variable han tendido a ser aceptadas". De hecho, remarcan estos analistas, "los mercados han demostrado ser bastante resistentes", aunque ahora esta resistencia se ha empezado a poner a prueba y se está haciendo patente "en otras clases de activos", ya que "los flujos hacia los activos refugio muestran signos de un ritmo creciente".
PENDIENTES DE LOS DATOS MACRO
Así las cosas, toda la atención se centra en el desarrollo de la situación política. Pero también en el terreno macroeconómico, ya que este martes en la zona euro se ha conocido el dato del Zew alemán, que ha caído al peor nivel en más de siete años. El mercado no tenía demasiadas expectativas, y los malos presagios han acabado por confirmarse. También se ha publicado la inflación de julio en el país germano (aumentó hasta el 1,7% en el séptimo mes del año, frente al 1,6% registrado en junio) y en España, donde el IPC ha repuntado al 0,5% por las gasolinas y los alimentos. EEUU también da a conocer la inflación de julio este martes.
Además, en Reino Unido se ha publicado el dato de paro de junio, que ha subido hasta el 3,9%. Hasta ahora las tasas de crecimiento de los salarios y del empleo han sido bastante elevadas, y eso a pesar de que el impulso económico ha sido bastante débil. Ahora, una vez que se ha confirmado la contracción de la economía británica por primera vez en siete años, habrá que ver si la situación seguirá igual o si, por el contrario, el mercado laboral muestra signos de moderación.