El Ibex se hunde: cae un 2% y entra en mínimos del año
Las bolsas europeas son incapaces de mantener el optimismo que sembró en los mercados el acercamiento entre EEUU y China y el retraso en los aranceles anunciados para septiembre, y después de abrir con signo mixto profundizan a estas horas en el rojo. El Ibex entra en mínimos del año (8.528 puntos) en niveles no vistos desde diciembre de 2018. El selectivo registra caídas de más del 1,9%, y entra en negativo en el año. El resto de índices también cotizan con descensos, con el DAX como el peor (-2,1%).

La confianza del acuerdo surtió efecto este martes en la operativa del Viejo Continente, pero este miércoles las ventas vuelven a imponerse. Y con fuerza. Sobre todo en el Ibex, que se ve lastrado por la caída de casi el 8% que está registrando ArcelorMittal y el sector bancario, que sigue sufriendo un duro castigo con pérdidas del 3% de media. También destacan las pérdidas de Telefónica, de casi el 4%, después de que JP Morgan le haya recortado el precio objetivo.
Los responsables son, además de las dudas e incertidumbre que aún se mantienen por la guerra comercial, las protestas de Hong Kong y otras tensiones políticas como la crisis en Italia, el Brexit y Argentina, los malos datos que se han conocido en Alemania y la Eurozona.
Este miércoles el país germano ha dado a conocer el dato del Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre, en el que la economía se contrajo un 0,1%, lo que abre la puerta a la recesión. El desempeño de la mayor economía de la Eurozona, a la que se conoce como la locomotora europea ha ido en línea con lo esperado por el consenso de los analistas para el periodo comprendido entre abril y junio. Según ha confirmado Destatis, el organismo estadístico alemán, en términos interanuales la economía alemana se mantuvo plana (0,0%).
Asimismo, Eurostat ha confirmado el frenazo de la zona euro. El crecimiento del PIB se frenó al 0,2% en el segundo trimestre, frente al 0,4% observado entre enero y marzo. En tasa interanual, pese a que la economía de la región del euro creció un 1,1%, este es, de hecho, su menor ritmo de expansión interanual desde el cuarto trimestre de 2013. Y los datos de empleo confirman que ya solo crece un 1,1% interanual, tras reducir en 0,2 puntos esta tasa. En el segundo trimestre el empleo aumentó un 0,2%, frente al 0,4% de los tres meses anteriores.
Tampoco han ayudado los datos de China, en donde la inversión en activos fijos ha caído del 5,8% al 5,7% (se esperaba un rebote) y la producción industrial ha experimentado un descenso más pronunciado, del 6,3% al 4,8%, mucho peor de lo previsto. Asimismo, las ventas al por menor han descendido, del 9,8% al 7,6%. La economía del gigante asiático no pasa por su mejor momento, y es que las consecuencias de la guerra comercial que mantiene con EEUU se están dejando notar cada vez más.
Aunque la situación podría cambiar si, de una vez por todas, las dos potencias consiguen entenderse. Este martes el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que retrasarían a diciembre los aranceles sobre los teléfonos móviles, ordenadores portátiles, videoconsolas, juguetes, ropa y calzado y otros bienes de consumo, con la esperanza de amortiguar su impacto en las ventas navideñas en EEUU. El retraso, de hecho, afecta aproximadamente a la mitad de los 300.000 millones de dólares de importaciones chinas que estaban en el punto de mira, y que iban a sufrir el 1 de septiembre la imposición de impuestos adicionales del 10%. Es más, fuentes de la Administración Trump anunciaron que las negociaciones comerciales entre funcionarios estadounidenses y chinos también se reanudarán el mes que viene.
La noticia del acercamiento ha caído bien en Asia, donde las bolsas han registrado subidas pese a los malos datos chinos. La más destacada, la del 1,24% del Shenzhen, y el índice Hang Seng de Hong Kong también ha regresado a territorio positivo a pesar de las crecientes tensiones, ya que los manifestantes mantienen sus protestas en el aeropuerto de la ciudad, que se ha visto obligado a cancelar la operativa dos jornadas consecutivas.
¿HABRÁ O NO ELECCIONES EN ITALIA?
En el Viejo Continente la desconfianza persiste, y es que Italia sigue en el foco. El Senado italiano decidió este martes posponer la votación de la moción de censura presentada por la Liga Norte de Matteo Salvini hasta la próxima semana, frustrando las expectativas del viceprimer ministro de asaltar al poder cuanto antes. Intenta capitalizar su creciente popularidad en las encuestas en unas nuevas elecciones, aunque todo se ha retrasado por la oposición del que hasta hace unos días era su compañero de coalición, el Movimiento 5 Estrellas (M5S). Salvini pretendía hacer caer cuanto antes el gobierno, pero ahora los de Luigi di Maio han obligado a esperar. Habrá que votar la aprobación de la reducción de diputados propuesta antes de proceder con la moción. El primer ministro, Giuseppe Conte, comparecerá en el Senado el día 20 para explicar la nueva situación política.
En el plano macroeconómico, además, este miércoles los inversores tienen que lidiar con otros datos como la inflación de julio en Francia (se redujo al 1,1% interanual, desde el 1,2% de junio, en línea con lo esperado) y en Reino Unido, donde el IPC ha subido al 2,1%, situándose por encima del objetivo del Banco de Inglaterra (BoE por sus siglas en inglés). También se ha conocido la producción industrial de la Eurozona, que ha caído un 1,6% en junio, peor de lo esperado. En tasa interanual ha descendido al -2,6%.
Mientras que en el terreno empresarial destacan las compañías estadounidenses: Macys, NetApp, Nvidia y Cisco System presentan resultados.