La gran pregunta: ¿aguantará el rebote pese a los pésimos resultados y la nefasta macro?
El Ibex ha rebotado un 20% desde los mínimos de mediados de marzo. El Dax y el S&P han subido todavía más, por encima del 30%, y han recuperado el 50% de toda la caída. Las bolsas están en niveles de resistencia muy importantes, tanto en Europa (sobre todo el Dax) como en EEUU (S&P). El Ibex está también en niveles de resistencia, aunque se ha quedado más rezagado que el resto de índices del Viejo Continente. Ahora la pregunta del millón es si se frenará el rebote ante la avalancha de malas noticias que se avecina... y la respuesta es complicada.

Desde un punto de vista técnico, José María Rodríguez, analista Bolsamanía, reconoce que la subida "ha perdido inercia, momentum". Desde un punto de vista fundamental, están los que creen que el rebote no aguantará el aluvión de malos resultados empresariales y malas cifras macro que ya está aquí, y los más optimistas, que ponen en valor las señales de remisión del virus y consideran que prácticamente todo lo negativo ya está descontado.
"Lo que importa es que ahora vamos a estar mucho tiempo para arriba y para abajo sin ninguna dirección clara, con la posibilidad de que se pueda volver a los mínimos de marzo, que en el Ibex están en los 5.814 puntos", avisa Rodríguez.
Para CMC Markets o Swissquote Bank es difícil esperar que las alzas continúen ante las nefastas noticias macro y empresariales. En los últimos días EEUU ha anunciado un derrumbe de sus ventas minoristas o ha visto cómo nuevamente se disparaba el desempleo. El FMI ha comunicado que espera una caída del 3% en la economía mundial este año y los principales bancos estadounidenses, que han inaugurado la temporada de resultados del primer trimestre, han revelado fuertes caídas en sus beneficios por el coronavirus. Pese a que las bolsas, de momento, aguantan el tirón y parecen haberse olvidado de los fortísimos derrumbes registrados en la primera parte del mes pasado, Michael Hewson, director de análisis de CMC Markets, considera que su evolución es demasiado optimista, "especialmente porque todavía no se ha conseguido la vacuna" contra el virus, elemento clave para acabar con la pandemia.
La importancia de que se consiga la vacuna para acabar realmente con esta situación también es algo que remarca Morgan Stanley, que cree que Estados Unidos no recobrará la normalidad hasta finales del año que viene, ya que no prevé una vacuna hasta, como muy pronto, la primavera de 2021.
Para Ipek Ozkardeskaya, analista senior de Swissquote Bank, lo que es una realidad es que hay "un poderoso cóctel de malas noticias corporativas y económicas". En opinión de este experto, los vientos en contra son fuertes y podrían golpear aún más al mercado después de una recuperación de casi el 50% en los precios de las acciones en las últimas semanas. "Es demasiado pronto para saber si estamos en el pico de otra montaña rusa, pero lo más probable es que veamos una renovada oleada bajista". Ozkardeskaya estima que el apetito de los inversores posiblemente no volverá a los niveles ideales al menos hasta que pase "la tan temida temporada de ganancias".
Hewson considera que, en todo caso, y pese al optimismo actual y a que no son descartables más subidas a corto plazo, lo que se está viendo "es todavía un rebote en un mercado bajista y no el comienzo de un nuevo mercado alcista".
"LAS ACCIONES SE DISPARARÁN CON LAS BUENAS NOTICIAS"
Julius Baer, en su línea desde que comenzó la crisis, persiste en su optimismo y sigue poniendo el foco en las buenas noticias. En lugar de centrarse en los derrumbes de los datos macro o de los beneficios de las empresas, Patrik Lang, estratega jefe, destaca que las tasas de infección por el coronavirus siguen cayendo y que los Gobiernos van tomando medidas -aunque cautelosas- para reabrir la actividad, lo que debería dar lugar al impulso de las economías.
La firma espera subidas "en todas las regiones y en todos los sectores". Según explica Lang, las tasas de infección en Europa han alcanzado su punto máximo y es probable que las tasas de infección de EEUU lo hagan unas semanas más tarde. Mientras tanto, cada vez más países de todo el mundo comenzarán a prepararse para relajar el bloqueo y aplicar estrategias de salida. "Lo más probable es que las acciones se disparen a medida que los inversores anticipen esta evolución", apunta.
Aquí en España, Bankinter cree que los malos datos macro están descontados, como el paro semanal que se conoció este jueves o el índice de la Fed de Filadelfia. "El Nasdaq 100 ya sólo acumula ligeras caídas en el año y, en cuanto se coloque en positivo, dará una señal adicional de fortaleza al conjunto del mercado, especialmente a las bolsas. Los pesimistas y negacionistas continúan perdiendo esta partida", afirman tajantes desde el banco.