El Gobierno pospone al viernes la aprobación de los 11.000 millones de ayuda a empresas
El Gobierno ha decidido, finalmente, aprobar en un Consejo de Ministros extraordinario convocado para el próximo vienes el paquete de ayudas públicas por importe de 11.000 millones de euros para el sector de la hostelería, el turismo y el comercio. El desacuerdo en el seno del gabinete de Pedro Sánchez entre los miembros del PSOE y los de Unidas Podemos es tal que la medida, a la que se iba a dar luz verde este martes, tendrá que esperar.

Así lo han explicado fuentes de Moncloa, que han remarcado que este paquete, anunciado hace unos días por el jefe del Ejecutivo en el Congreso de los Diputados, se sustentará a través de tres fondos de apoyo directo a las empresas: uno con ayudas a empresas afectadas canalizadas por las comunidades autónomas, otro de conversión de créditos ICO y un tercero de recapitalización de empresas medianas.
La medida se ha retrasado ante las nuevas demandas reclamadas por Unidas Podemos, que exige que al menos 8.000 millones se dediquen a ayudas directas a las empresas más golpeadas por el Covid-19, algo con lo que parece que no está de acuerdo la vicepresidenta tercera y ministra de Economía, Nadia Calviño. Es más, la formación morada plantea como "crucial" el "definir bien" las características de estas ayudas para llegar "con eficiencia y rapidez" al tejido empresarial con problemas de solvencia.
Estas diferencias son las que han retrasado la aprobación del paquete, que en cualquier caso verá la luz el viernes, según han asegurado fuentes de Moncloa. Estas ayudas van dirigidas a evitar los problemas de solvencia en las empresas, especialmente las pymes, tras el impacto sufrido por las restricciones de la tercera ola de la pandemia y después de que el Gobierno aprobase el año pasado 40.800 millones (5% del PIB) en ayudas directas, principalmente los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), y tenga comprometido hasta la fecha un 2% del PIB en 2021 a este fin.