Empresarios y sindicatos creen que la EPA no refleja aún la crisis y lo peor está por llegar
Los datos correspondientes a la EPA del primer trimestre aún no reflejan las consecuencias reales del Covid-19 en el mercado de trabajo en España, fundamentalmente porque se refiere a un período en el que mayoritariamente no se había declarado la pandemia, teniendo en cuenta que el inicio oficial de la misma fue el 14 de marzo, por lo que no se habían aplicado las medidas laborales actuales, especialmente los ERTE.

Es lo que señalan desde KPMG, que añaden que los datos no son comparables "y, además, si los resultados de las EPA siempre son cuestionables creo que esta aún lo es más, ya que la tasa de paro es prácticamente la misma que el trimestre anterior". En Asempleo quieren remarcar que los resultados dejan entrever el impacto que la crisis provocada por el coronavirus está teniendo en el mercado laboral español, si bien no se podrá observar toda la magnitud del fenómeno hasta la EPA del siguiente trimestre.
"A la espera de los datos del segundo trimestre, que sí será un fiel reflejo de estos efectos, es fundamental que las empresas se adelanten, analicen su situación y la del entorno que les rodea y con los medios que tienen a su alcance, especialmente las medidas de flexibilidad laboral, tomen decisiones a medio y largo plazo que les permitan mantener su competitividad y apostar por el empleo", comentan.
En la primera semana del estado de alarma dejaron de trabajar más de medio millón de personas
Desde los sindicatos, la sensación es similar. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cree que la EPA del primer trimestre "no refleja ni de lejos la situación del empleo de hoy en España" y dice que está hecha solo con una parte "muy pequeña de los efectos del coronavirus". El líder sindical ha apuntado que no se van a tener resultados fiables hasta que las empresas no se vuelvan a poner en marcha. "La situación es absolutamente dramática", ha remarcado.
Igualmente, la secretaria de Empleo de CC.OO., Lola Santillana, ha advertido este martes de que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre no reflejan la destrucción de empleo real que se está produciendo en España. Destaca que los datos de la EPA del primer trimestre muestran que la destrucción de empleo se ha producido mayoritariamente en el sector servicios y que se ha registrado una caída muy importante de las horas trabajadas, del 4,2%.
Por su parte, desde la Unión Sindical Obrera (USO) ha indicado que los datos publicados este martes son "irreales y optimistas", ya que sólo recogen unos días del estado de alarma. "Ahora los datos se vuelven viejos en apenas días, y que la EPA no recoja el mes de abril, casi acabado, no nos puede dar una fotografía fiable de los efectos en el empleo, o más bien en el desempleo, por el coronavirus", advirtió el secretario general de USO, Joaquín Pérez. Señalan que la EPA del primer trimestre deja un "aviso dramático": en la primera semana del estado de alarma dejaron de trabajar más de medio millón de personas. "Son los fríos datos que, cuando consigamos salir de la crisis sanitaria y de nuestras casas, tendrán cara en nuestras calles".
Mientras, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, cree que los datos son "terribles" y que "lo peor está por llegar". "Los datos del segundo trimestre van a ser escalofriantes", ya que hay que tener en cuenta que esta EPA de enero a marzo solo incluye los datos de dos semanas que abarcan el estado de alarma. "Vamos a ver una importantísima caída del empleo, donde vamos a ver cifras de paro que ya creíamos olvidadas", ha remarcado, tras apuntar que, "desgraciadamente", la tasa de paro se acercará al 20%, afirma.