El Día de la Liberación ya está aquí: estrategias bursátiles ante la incertidumbre
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha declarado este miércoles, 2 de abril, como el Día de la Liberación, coincidiendo con la fecha en la que tiene previsto implementar nuevos aranceles sobre diferentes países, presentándolo como la culminación de su política comercial de America First (Estados Unidos primero).

Una decisión que podría cambiar drásticamente el panorama económico global. A medida que los mercados esperan claridad sobre esta nueva política comercial, los analistas Oliver Blackbourn y Adam Hetts, de Janus Henderson, ofrecen un análisis sobre los posibles efectos de estos aranceles.
INCERTIDUMBRE EN LOS MERCADOS
La falta de claridad en las medidas arancelarias genera una gran tensión entre inversores y empresas. La imposición de una serie de aranceles con una escala, un momento de aplicación y una variabilidad inciertos provoca preocupación. Dependiendo de la severidad de las medidas, los efectos podrían oscilar entre un leve impacto en los mercados o una crisis económica significativa.
Esta aparente fortaleza de los mercados de Europa y China podría ser engañosa
Además, no está claro si estos aranceles son simplemente una estrategia de negociación o el objetivo final de la administración Trump. Sin embargo, lo que sí parece evidente es que estas medidas podrían tener consecuencias negativas para el crecimiento económico, los consumidores y los mercados financieros.
EL EFECTO EN LOS CONSUMIDORES
Los consumidores estadounidenses han mostrado su preocupación por el impacto de los aranceles en la inflación. Según la Encuesta de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan, se espera que la inflación alcance un promedio del 5% en el próximo año. Esta expectativa coincide con una caída en la confianza de los consumidores, quienes temen un aumento de precios debido a estas medidas comerciales.
IMPACTO EN LA CONFIANZA EMPRESARIAL
Al igual que la confianza de los consumidores, la confianza empresarial también ha disminuido tras un repunte en la segunda mitad de 2024. En los Estados Unidos, la principal preocupación es que el aumento de precios debido a los aranceles impacte negativamente en los ingresos reales y en el crecimiento del gasto de los hogares. En el exterior, la situación podría ser aún más crítica, especialmente en economías dependientes de las exportaciones, donde los aranceles podrían afectar la actividad industrial y desencadenar una reacción en cadena en la economía global.
REPERCUSIONES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
Las diferencias en el desempeño de los mercados han sido notables. Después de un buen rendimiento tras las elecciones presidenciales de EEUU en noviembre de 2024, la renta variable estadounidense ha sido la más afectada en 2025 debido a la incertidumbre generada por los aranceles. Mientras tanto, los mercados europeos y chinos han mostrado un mejor comportamiento gracias a las políticas de estímulo aplicadas por sus respectivos gobiernos.
Sin embargo, esta aparente fortaleza de Europa y China podría ser engañosa. En el caso de Europa, existe una brecha temporal entre los efectos negativos de los aranceles y el impacto positivo de los estímulos gubernamentales. Esto podría traducirse en un entorno de alta volatilidad en los próximos meses.
PERSPECTIVAS DE LOS INVERSORES
Las encuestas sugieren que los inversores esperan un impacto moderado de los aranceles, aunque su preocupación ha aumentado en los últimos meses. Si las medidas arancelarias se alinean con la retórica de la administración Trump, podría haber margen para una reacción negativa en los mercados.
A pesar de que los niveles de valoración siguen siendo altos en comparación con los históricos, algunos indicios sugieren que el pesimismo podría estar alcanzando niveles extremos. De hecho, el deterioro de la confianza entre los inversores minoristas y profesionales en EEUU podría generar mejores rendimientos a largo plazo. Sin embargo, el pesimismo no garantiza la ausencia de nuevas caídas.
ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN ANTE LA INCERTIDUMBRE
Una de las principales interrogantes es si una guerra comercial global podría desencadenar una recesión económica. Aunque Blackbourn y Hetts consideran que aún no es el caso, la renta variable estadounidense sigue siendo relativamente cara, lo que la hace vulnerable a sorpresas negativas relacionadas con el Día de la Liberación o con datos económicos importantes, como las nóminas no agrícolas.
Mantener una cartera equilibrada
Dado que predecir los mercados es sumamente difícil, algunos de los días de mejor rendimiento suelen ocurrir en momentos de alta incertidumbre. Para los inversores dispuestos a tolerar la volatilidad a corto plazo, las políticas de estímulo en Europa y China podrían generar oportunidades de crecimiento a medio plazo.
En este contexto, una estrategia prudente podría ser mantener una cartera bien diversificada para afrontar la volatilidad actual sin exponerse excesivamente a un solo mercado o sector. La combinación de medidas de estímulo en distintas economías podría generar un entorno favorable para los inversores a medio plazo.
CONCLUSIÓN
El Día de la Liberación de Trump plantea un panorama incierto para los mercados globales. Mientras que algunos inversores esperan impactos moderados, otros temen que los aranceles puedan desencadenar una mayor volatilidad o incluso una recesión económica. La clave para los inversores estará en evaluar cuidadosamente los desarrollos políticos y económicos y mantener una estrategia de inversión bien equilibrada para capear la incertidumbre que se avecina.