Cierre mixto en Asia por los datos de EEUU y las amenazas de Trump
Las bolsas asiáticas han despedido el lunes con tono mixto después de que Wall Street cerrara el viernes su peor sesión de lo que va de año, muy influenciada por unos datos macroeconómicos que indican una desaceleración y una inflación persistente en la primera economía del mundo.

La jornada no ha contado con la referencia de Japón, cuya bolsa ha permanecido cerrada por el 65º aniversario del emperador del emperador Naruhito. En el resto del continente, el índice CSI 300 de China retrocedió con moderación, al igual que el Shanghai Composite y el Hang Seng de Hong Kong, que cedió un 0,58% tras marcar un máximo de casi tres años en la sesión previa.
Por su parte, los índices indios han caído alrededor de un punto porcentual, mientras que el S&P/ASX 200 australiano consiguió cerrar con un alza del 0,14%. El selectivo oceánico ha roto una racha de cinco sesiones a la baja.
La referencia más importante de la jornada ha sido la inflación de Singapur, que aumentó al ritmo más bajo desde febrero de 2021. El IPC de la república asiática se situó en el 1,2% en enero, por debajo del 1,5% de diciembre. A su vez, la inflación subyacente del país, que excluye los precios del transporte privado y el alojamiento, subió un 0,8% en tasa interanual, por debajo del 1,8% registrado en diciembre. Ambas métricas se situaron sensiblemente por debajo de las previsiones del consenso.
Este es el primer dato económico clave desde que Singapur presentó su presupuesto de 2025 el 18 de febrero, en el cual prometió más apoyo a hogares y empresas para hacer frente al costo de vida.
En el plano empresarial, uno de los protagonistas de la jornada ha sido la empresa agroindustrial Olam Group, cuyas acciones han subido con ganas después de anunciar que venderá su participación del 64,57% en Olam Agri a Saudi Agriculture & Livestock Investment (Salic). Primero, la compañía venderá un 44,58% del capital a la firma estatal saudita por aproximadamente 1.780 mil millones de dólares. Una vez completada la transacción, Salic tendrá una participación mayoritaria del 80,01% en Olam Agri. Olam Group tendrá la opción de vender su participación restante del 19,99% en Olam Agri a Salic al final de tres años.
Todo esto, mientras Donald Trump sigue haciendo que los mercados bailen al son que marca. Las repetidas amenazas arancelarias del presidente estadounidense, así como el giro radical de su postura sobre Ucrania, han frenado el entusiasmo del mercado tras dos años de fuertes alzas. Si bien el S&P 500 ha marcado máximos históricos de manera marginal la pasada semana, lo cierto es que los inversores no saben a qué atenerse en el corto plazo, lo que se refleja en un mercado que consolida niveles en las últimas semanas.
A esto se suma el descanso de las grandes tecnológicas americanas, después del éxito de la china DeepSeek en desarrollar un sistema de inteligencia artificial (IA) similar a ChatGPT, pero con mucho menos coste. Como referencia, las tecnológicas chinas se han disparado en bolsa en las últimas semanas, mientras las big tech americanas se han desinflado.
De igual modo, el pasado viernes se conoció que las expectativas de inflación a 12 meses subieron en febrero a su nivel más alto desde noviembre de 2023, marcando dos meses consecutivos de aumentos "inusualmente grandes".
Con todo, las operaciones con contratos de futuros de fondos federales a 30 días sugieren una probabilidad de aproximadamente el 55% de que la Reserva Federal (Fed) recorte los tipos de interés dos o tres veces antes de fin de año. El jueves, las probabilidades se situaban en alrededor del 44,4%. Cabe recordar que Jerome Powell, presidente de la Fed, ha advertido en sus últimas comparecencias públicas que el banco central estadounidense no va a tener prisa en bajar los tipos de interés.