Científicos estadounidenses logran producir energía por fusión y sin carbono
Científicos estadounidenses han descubierto un método para generar una ganancia neta de energía a través de una reacción por fusión, lo que supone un hito en el campo de las energías limpias sin emisiones de carbono. La información fue adelantada inicialmente por Financial Times (FT), aunque otros medios del país se hicieron eco de una noticia que el Gobierno de Estados Unidos puede hacer oficial, según las mismas fuentes, este martes.

Según estas informaciones, es el californiano Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, que utiliza un proceso llamado fusión por confinamiento inercial que consiste en bombardear una pequeña bolita de plasma de hidrógeno con el láser más grande del mundo, el que consiguió la tan ansiada ganancia neta de energía en un experimento de fusión efectuado a lo largo de las últimas dos semanas.
Este proceso, similar al que se produce en el Sol, fue objeto de estudio por los científicos de todo el mundo durante décadas. "Para la mayoría de nosotros, esto era solo cuestión de tiempo”, ha asegurado un científico estadounidense en declaraciones a The Washington Post, un medio que asegura que el descubrimiento está al menos una década, o tal vez varias, lejos del uso comercial, aunque la administración de Biden intentará acelerarlo con fondos públicos.
La reacción de fusión en las instalaciones del Gobierno de EE. UU. produjo alrededor de 2,5 megajulios de energía, que fue aproximadamente el 120% de los 2,1 megajulios de energía en los láseres, según las fuentes consultadas por FT.
El departamento de energía de EE. UU. aseguró que se anunciará "un gran avance científico" en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore el martes, si bien el organismo no ofreció más detalles.
Las mismas fuentes aseguraron que la producción de energía había sido mayor de lo esperado, lo que había dañado algunos equipos de diagnóstico, complicando así el análisis de los resultados.
Las reacciones de fusión no emiten carbono, no producen desechos radiactivos de larga duración y, en teoría, una pequeña taza de combustible de hidrógeno podría alimentar una casa durante cientos de años.