Calviño cifra en 73.300 millones de euros las ayudas directas entre 2020 y 2021
La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha cifrado este jueves en 73.300 millones de euros el gasto público en ayudas directas para proteger el tejido productivo y el empleo entre 2020 y 2021, un 6,4% del PIB, según ha detallado este jueves en una comparecencia en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital en el Congreso de los Diputados.

La vicepresidenta ha explicado que el gasto asociado a la pandemia en 2020 rozó los 45.000 millones, de los que 29.300 millones fueron para ayudas a empresas, trabajadores y autónomos. Esta cifra se eleva a más 73.300 millones una vez que se incluyen las medidas previstas en 2021 y a la que habría que añadir 158.000 millones adicionales en financiación a través de garantías, avales o pagos a la Seguridad Social.
Entre estas medidas figura el paquete de ayudas directas para el pago de deudas de empresas solventes que gestionarán las comunidades autónomas en virtud de un convenio que ya han suscrito 12 regiones, lo que ha permitido transferir fondos a Extremadura y Castilla-La Mancha y, en los próximos días, a Madrid, Asturias, Galicia, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Cataluña.
Este apoyo al tejido productivo es uno de los elementos clave de la recuperación económica, junto con la vacunación, la estabilidad financiera mundial y el Plan de Recuperación, ha subrayado.
ERTE
Por otro lado, Calviño ha asegurado que las cifras de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) están en niveles mínimos desde el inicio de la pandemia y ha anticipado que lo "previsible" es que la senda descendente se mantenga en los próximos días conforme se continúen levantando las restricciones a la movilidad.
La vicepresidenta segunda ha informado de que el pasado martes se alcanzó un nuevo mínimo de trabajadores en situación de ERTE, con "11.000 por debajo de los 632.000 de octubre de 2020", una senda de reducción que comenzó a partir de mediados de febrero tras el impacto de la tercera ola.
La titular del Departamento de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha valorado que los datos de paro y afiliación del mes de abril corroboran que "el primer trimestre fue de menos a más", con una mejora desde la segunda mitad de marzo, manteniendo una tendencia positiva que sigue avanzando.
En concreto, durante abril la afiliación media subió en 134.000 personas y se recuperó la cifra de 19 millones de afiliados a la Seguridad Social. "Nos hemos quedado solo a 150.000 afiliados de las cifras prepandemia", ha señalado Calviño durante su comparecencia ante la Cámara Baja. Además, 36.600 personas salieron de los ERTE durante abril, con lo que el mes finalizó con menos de 640.000 trabajadores cubiertos por este mecanismo.