Logo Bolsamania

Noticias

05/08/2019 15:35:07

Caídas en el Ibex y el resto de Europa, una vez más al son de EEUU-China

Las bolsas mundiales registran notables caídas este lunes, después del recrudecimiento de la guerra comercial entre China y EEUU y de las represalias del gigante asiático a la última ronda de aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el pasado viernes. Los parqués del Viejo Continente registran caídas cercanas al punto y, en el caso del Ibex (-0,95%), se encuentra en la UCI tras el declive del pasado viernes.

Caídas en el Ibex y el resto de Europa, una vez más al son de EEUU-China

Los valores que más suben en el selectivo español son Sabadell y Bankinter con repuntes superiores al 1%. El resto de valores se abona en su gran mayoría al rojo con dos caídas especialmente sonadas: Arcelor (-4%) y Siemens Gamesa (-3%).

Sin embargo, IAG (+0,7%) es una de las grandes protagonistas de los informes de análisis este lunes. El conglomerado de aerolíneas presentó resultados el pasado viernes y, ahora, JP Morgan, UBS, Barclays y RBC Capital Markets reiteran su confianza en el devenir de la acción sobre el parqué.

El selectivo cerró el 2 de agosto su peor semana del año con un recorte del 3,5% y se ubicó justo en el soporte de los 8.900 puntos, mínimos de junio. Por debajo de este nivel tenemos la zona de los 8.780-8-800 puntos, coincidiendo con el ajuste/retroceso del 61,8% de toda la subida desde los mínimos de diciembre", apunta José María Rodríguez, analista de Bolsamanía.

“O lo que es lo mismo, en números redondos el rango soporte a respetar en todo momento lo tenemos en los 8.800-8.900 puntos. Por debajo de ese 61,8% de ajuste/retroceso el aspecto técnico podría deteriorarse mucho más, pues ya no tendríamos soportes importantes hasta los mínimos de diciembre: los 8.300 puntos", añade.

Todavía en el terreno empresarial son los grandes bancos de nuestro país, BBVA y Santander, quienes también suponen un quebradero de cabeza para los operadores. “Parecen dirigirse ya sin remisión hacia los niveles homólogos a los 8.300 puntos de nuestro selectivo, esto es los 4,30 euros de la entidad vasca y los 3,70 euros de la entidad cántabra. Ahí es donde tenemos los soportes más importantes en este momento en los dos grandes bancos”, apunta Rodríguez.

En el plano macro, la economía alemana continúa dando datos negativos. El índice PMI de julio muestra una nueva desaceleración del país germano, situándose en niveles no vistos desde junio de 2013 y al borde de los 50 puntos que marcan la diferencia entre el crecimiento y la contracción. Con esto, el Dax cotiza en negativo (-1,5%) y en la sesión de este lunes pierde los 11.700 puntos.

CHINA TOMA REPRESALIAS

Este lunes los parqués volverán a bailar al son de lo que manden las dos primeras potencias mundiales. De momento las bolsas asiáticas han encajado el golpe lo mejor que pueden con una mordida del 2,10% en el Nikkei y de cerca del 1% en los parqués de la China continental. El ASX200 australiano ha perdido un 1,71%, mientras el Kospi surcoreano se ha dejado un 2,5%.

La noticia pasa por el mercado de las divisas, donde el yuan se desploma un 1% este lunes, hasta mínimos no vistos en 11 años contra el dólar por encima de las siete unidades. El Gobierno de Pekín, que establece a diario una cotización media para su divisa alrededor de la que sólo puede fluctuar un 2%, ha devaluado este anclaje hasta los 6,9225 yuanes por dólar, lo que ha permitido al renminbi revisitar su peor nivel desde la crisis financiera mundial de 2008.

Los expertos coinciden en señalar que el Banco Popular de China ha lanzado un desafío contra la última ronda de aranceles de Washington y ha permitido que la divisa cayera hasta los 7,1097 yuanes por dólar. Una medida que no ha llegado sola, ya que Pekín también ha ordenado parar todas las importaciones de productos agrícolas de EEUU, lo que sugiere que “ha regresado el toma y daca en este conflicto después de la suspensión de las conversaciones entre ambos Gobiernos hasta septiembre”, indica Stephen Innes, analista de VM Markets.

Estas respuestas llegan como consecuencia de la última acción de Trump, que manda al traste la tregua que ambos países se dieron en la reunión del G20 en Osaka en junio. El pasado jueves anunció, por sorpresa, aranceles del 10% sobre aquellos productos chinos que hasta ahora se habían librado de las tarifas. Se harán efectivas el 1 de septiembre.

Todavía en el continente asiático, el Hang Seng de Hong Kong es el índice más vapuleado, con un declive del 2,8%, muy presionado por la tensión en las calles de la ciudad autónoma. La jefa ejecutiva de la región, Carrie Lam, se ha dirigido a la población este lunes y ha reconocido que las protestas han abocado a Hong Kong a una situación “muy peligrosa”. Ha reconocido que las protestas han trascendido la ley de extradición y que ahora sus demandas han “dinamitado la ley y el orden” en la ciudad.


BOLSA y MERCADOS