El bitcoin y las criptos caen por el miedo a la guerra comercial y a la Fed
Las criptomonedas vuelven a caer este viernes. El bitcoin (BTC) cede hasta los 85.000 dólares tras dejarse un 2,5% en las últimas 24 horas. Sin embargo, la caída es mucho más acusada en las altcoins.

El ethereum (ETH) se deja casi un 6% y está cerca de perder los 1.900 dólares. Otras criptomonedas como XRP, solana (SOL) o cardano (ADA) caen un 5%, mientras que el desplome de dogecoin (DOGE) llega al 7% y el de chainlink (LINK), al 8%.
Estos recortes se producen mientras el oro alcanza nuevos máximos, superando los 3.109 dólares la onza durante la sesión asiática, extendiendo su impresionante repunte desde principios de marzo.
Los expertos señalan que los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Solo en los últimos días, Trump ha anunciado un arancel a las importaciones de automóviles y otro arancel a todos aquellos países que compren petróleo o gas de Venezuela. Asimismo, el mercado está muy pendiente de lo que pueda hacer el presidente estadounidense, que amenazó con más tarifas si Europa o Canadá unen fuerzas para hacer "daño económico" al país norteamericano.
Según Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank, este clima "eleva la volatilidad y las posibilidades de una corrección bajista más profunda" de los índices americanos…. y, por tanto, de las criptomonedas. Y es que los criptoactivos vienen correlacionándose de forma estrecha con los activos de riesgo estadounidenses, especialmente con las acciones tecnológicas, en el pasado reciente.
“El mercado global es altamente sensible a las políticas monetarias de las principales economías, en particular de Estados Unidos. Con su volatilidad relativamente alta, los inversores reacios al riesgo pueden preferir coberturas alternativas contra la inflación en lugar de bitcoin. Considerando la prolongación de la guerra comercial y la posible inflación resultante, la asignación de capital a BTC como cobertura contra la inestabilidad económica podría reducirse", apunta Innokenty Isers, director ejecutivo de Paybis, en declaraciones concedidas al digital CoinDesk.
Por ello, el mercado está hoy muy pendiente de los datos de inflación del PCE de febrero, el indicador preferido por la Fed, que se publicarán el viernes. En enero, esta métrica alcanzó el 2,5%, y se espera que permanezca en ese nivel, mientras que la tasa subyacente, que excluye alimentos y energía, podría acelerarse del 2,6% al 2,7%.
Cabe recordar que el banco central estadounidense revisó al alza sus previsiones de inflación, mientras que redujo sus estimaciones de crecimiento, probablemente debido a las agresivas políticas comerciales de Trump.
"La incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado. El Comité está atento a los riesgos para ambas partes de su doble mandato", dijo en su última reunión la Fed, dado que el organismo debe mantener estable la inflación y al mismo tiempo promover el pleno empleo, equilibrando ambos objetivos.
Sin embargo, la Fed calificó este repunte inflacionario como "transitorio", manteniendo su previsión de dos recortes de tasas este año, lo que fue interpretado como una señal positiva para los activos de riesgo. Asimismo, el presidente Jerome Powell reconoció que el riesgo de recesión, si bien había aumentado, no era alto.