Barclays y el déjà vu tras el 23J: un "Congreso colgado" llevará a nuevas elecciones
Tajante. Asà puede definirse la opinión de Barclays sobre el resultado de las elecciones generales celebradas el 23 de julio en España. "Creemos que lo más probable es que se produzca un Parlamento colgado y que se celebren nuevas elecciones a finales de 2023 o principios de 2024", asegura el banco británico. Estas son sus razones para augurar este escenario.

Pese a que el PP ha logrado una mayorÃa global, ni aliándose con Vox alcanzarÃa la mayorÃa absoluta necesaria para formar gobierno, de 176 escaños. Se quedan con 169 escaños, frente a los 153 que podrÃan aglutinar PSOE y Sumar, a los que podrÃan apoyar los partidos minoritarios.
Estas formaciones regionales e independentistas "difÃcilmente apoyarÃan un gobierno de centro-derecha, pero potencialmente podrÃan apoyar un gobierno de centro-izquierda". No obstante, los estrategas de Barclays creen que esto último "implicarÃa complejas negociaciones que, en nuestra opinión, tienen pocas probabilidades de éxito".
"Por lo tanto, en nuestra opinión, lo más probable es que se forme un parlamento indeciso y se celebren nuevas elecciones, con Pedro Sánchez como presidente interino hasta que se celebren nuevas elecciones a finales de 2023 o principios de 2024", comentan.
Pero avisan que si finalmente se produce este escenario, eso "provocarÃa una incertidumbre prolongada y podrÃa retrasar el desembolso de los fondos del NGEU como consecuencia del bloqueo parlamentario".
Y también en Rabobank creen probable la repetición electoral, ya que no creen posible, a la luz de los resultados electorales, ni un Gobierno del PP con Vox, ni uno de minorÃa del PP que saliese adelante con la abstención del PSOE. "Parece probable que la diferencia de escaños entre el PP y el PSOE sea tan pequeña (14 escaños) que el PSOE no esté dispuesto a abstenerse en una votación de investidura", comentan desde el banco holandés.
Dado que la tercera opción, que el PSOE intente formar un gobierno de izquierdas en minorÃa, que consistirÃa en una alianza con Sumar y el apoyo de algunos partidos regionales, en Rabobank dicen que "es probable que esto resulte bastante difÃcil de armar y tampoco lograrÃa la mayorÃa absoluta".
"En resumen, no es difÃcil pensar que España tendrá que celebrar otras elecciones generales (y, si no es asÃ, la formación de un gobierno será un proceso prolongado)", comentan los estrategas del banco. "Mientras tanto, la formulación de polÃticas será, por supuesto, muy limitada y esto es algo que, por lo general, los mercados ven con buenos ojos", añaden.
No obstante, Javier Molina, analista senior de mercados para eToro, opina diferente. Reconoce que "tras los resultados de las elecciones en España se abren varias posibilidades, incluida una repetición de estas". Sin embargo, detalla, y dada la trayectoria mostrada hasta la fecha, "asignamos una mayor probabilidad a la formación de un gobierno de coalición entre PSOE, Sumar y el resto de los socios actuales".
También comenta que sea cual sea el gobierno resultante éste "adquirirá una gran importancia relativa para hacer frente a los distintos retos económicos que se vislumbran en el horizonte, y también ofrecerá una oportunidad para promover la estabilidad y la resiliencia del paÃs". Y es que el nuevo Ejecutivo "se enfrenta a un complejo escenario económico caracterizado por la necesidad de formular polÃticas que se adapten a las nuevas realidades macroeconómicas".
En opinión de este experto, "es imperativo que el paÃs establezca marcos fiscales responsables que puedan salir de las turbulencias económicas y aumentar la resiliencia ante los desafÃos futuros". Bajo su punto de vista, "dada la fortaleza del sector turÃstico y los desafÃos que enfrenta el sector manufacturero, el Gobierno debe fomentar la diversificación económica".
Porque, dice, "fomentar la innovación y la digitalización en los sectores tradicionales, asà como apoyar el crecimiento de las industrias emergentes, es crucial para construir una estructura económica más resistente que dependa menos de factores externos". El nuevo Ejecutivo también "deberÃa priorizar la sostenibilidad en todas las áreas de la economÃa", lo que incluye "acelerar la transición hacia una economÃa más verde, promover la energÃa limpia y sostenible e implementar polÃticas para abordar los desafÃos del cambio climático".
ESPAÑA NO ES UNA PREOCUPACIÓN
Gilles Moëc, economista jefe en AXA IM, también ha analizado las elecciones en España, y más concretamente la situación económica con la que ha llegado el paÃs a esta cita en las urnas y lo que puede pasar a partir de ahora. "El hecho de que la salud económica de España no sea actualmente una preocupación importante ayuda, por supuesto", a que no haya surgido "ninguna tensión especial en los mercados".
Aunque reconoce que "no todo es color de rosa en España", porque aunque el déficit público "puede estar bajo control", la deuda pública "alcanzará probablemente el 111% del PIB este año", mientras que la subida de los tipos de interés hará que "la ecuación fiscal sea más difÃcil de resolver en los próximos años".
Sin embargo, señala, "con todo, aunque las elecciones no hayan aportado tanta estabilidad al paÃs, su posición subyacente es probablemente lo bastante sólida como para ayudarle a atravesar algunos meses más de incertidumbre si, por ejemplo, hay que organizar nuevas elecciones". "Tenemos muchas razones para estar preocupados por Europa en estos momentos, pero España puede seguir estando a cierta distancia de los primeros puestos de nuestras preocupaciones", concluye.