Alerta roja: ¿qué puede hacer Europa ante la Putinización de Trump?
Alerta roja en Europa. La total Putinización de Donald Trump, alineándose completamente con las mentiras del dirigente ruso sobre la guerra en Ucrania, ha provocado un gran temor entre los aliados occidentales de Estados Unidos, tras el plegamiento total de Washington con Moscú.

"A juzgar por los titulares", la postura de Trump "difícilmente podría haber sido peor para Europa. Al iniciar las conversaciones con Rusia sobre Ucrania, y un reinicio de las relaciones entre EEUU y Rusia, Trump y su equipo han fortalecido la posición negociadora de Rusia de tres maneras principales", explica Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg.
En primer lugar, "Ucrania no puede esperar recuperar sus territorios ocupados por Rusia, según el equipo estadounidense". Tampoco "puede unirse a la OTAN en el futuro previsible". Y además "Vladimir Putin puede regresar al escenario mundial con una reunión cumbre con Trump, después de haber sido un paria en muchas partes del mundo durante los últimos tres años".
TRUMP COMPRA LA FALSA NARRATIVA RUSA
Según este experto, "Trump ha concedido de antemano y antes de cualquier conversación con Ucrania lo que podría haber sido parte de un acuerdo más equilibrado al final. Por todo lo que se sabe públicamente, Rusia no ha hecho ninguna concesión a cambio. Esto solo puede envalentonar a Rusia para presionar por más".
En su opinión, "para colmo de males, Trump ha cuestionado la legitimidad del presidente ucraniano elegido democráticamente" (le ha llamado literalmente dictador), "y ha culpado a Ucrania por no ceder a las demandas maximalistas de Putin hace años. El presidente estadounidense parece haber respaldado casi en su totalidad la falsa narrativa rusa sobre la peor guerra en Europa desde 1945".
Aunque, para Schmieding, "el triste comienzo del intento de Trump de poner fin a la guerra no tiene por qué ser el final de la historia". Porque "es posible que en Washington prevalezca la calma. No todos los republicanos suscriben la narrativa de Trump. E incluso Trump puede cambiar de rumbo si el otro bando exagera", señala.
"¿Recuerdan cómo el romance con el brutal dictador norcoreano Kim Jong Un terminó sin ningún resultado en el primer mandato de Trump?", se pregunta, retóricamente.
EUROPA, ÚNICA CULPABLE DEL DESASTRE
En cualquier caso, Holger Schmieding considera que "Europa es la única culpable del desastre", ya que, "si Europa hubiera reunido el dinero, la voluntad y el coraje para enviar las poderosas armas tan pronto como Ucrania las necesitó, la posición ucraniana podría haber sido mucho más fuerte en el campo de batalla".
Para este experto, "la inclinación de Trump a alinearse con los autodenominados hombres fuertes, en lugar de defender valores, no es nueva. Aún más inquietante desde un punto de vista europeo es que, más allá de sus diferencias, Trump, Putin (¿y posiblemente Elon Musk?) parecen tener al menos una cosa en común: no les gusta la Unión Europea".
En este sentido, añaden que "preferirían tratar uno por uno con una panoplia de países pequeños y medianos que con una unión que representa el segundo mercado más grande del mundo. Divide y vencerás, como se ha llamado a esa estrategia hace mucho tiempo. Esto puede ayudar a explicar por qué voces prominentes de Estados Unidos han respaldado al partido de ultraderecha AfD en Alemania", con el foco en cambiar el resultado de las elecciones de este domingo.
¿UN SHOCK SALUDABLE PARA EUROPA?
"Desde una perspectiva europea", añade Schmieding, "el único aspecto potencialmente medio positivo es que el respaldo a gran escala de Trump a la posición rusa y el discurso de Vance (vicepresidente de EEUU) a favor de la AfD, en la Conferencia de Seguridad de Munich el fin de semana pasado, pueden finalmente servir como un shock saludable".
"Lo que Europa, es decir, especialmente los países más grandes como Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia, Polonia y España, así como la Unión Europea en su conjunto, debe hacer es obvio", añade.
"Necesitan reunir rápidamente decenas de miles de millones de euros para apoyar a Ucrania, incluido dinero europeo para comprar armas y municiones para Ucrania en los EEUU, como hemos argumentado repetidamente antes".
Según este experto, "como parte de un mayor apoyo europeo, Ucrania necesita armas más poderosas rápidamente. Y en ambos casos, rápido probablemente significa en semanas, en lugar de meses".
Porque, "como EEUU aparentemente no quiere fortalecer la posición ucraniana, Europa tiene que hacer más por su cuenta. Después de todo, Europa, incluida Ucrania (¿y posiblemente Taiwán?), sufriría las consecuencias de un fracaso en controlar a Putin (y sus actuales partidarios chinos semiocultos)".
Su receta para que Europa salga de esta situación fortalecida frente al nuevo eje Trump-Putin-Xi Jinping es "más gasto en defensa nacional, algún endeudamiento europeo conjunto para Ucrania, una relajación de las normas fiscales de la UE y Alemania para eximir el gasto militar adicional de los límites de déficit, y una redirección (parcial) de los fondos no gastados del NextGenerationEU pospandémico".
Por tanto, solo una respuesta firme, rápida y unitaria de la Unión Europea puede evitar una derrota geopolítica total del bloque comunitario, que se ha quedado solo en su defensa de los valores democráticos en el Viejo Continente.