Logo Bolsamania

Noticias

25/02/2025 13:53:07

ASML cae en bolsa por los planes de Trump para las exportaciones de chips a China

Las acciones de ASML caen en bolsa después de que se haya sabido que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está planeando endurecer las restricciones a las exportaciones de chips a China.

ASML cae en bolsa por los planes de Trump para las exportaciones de chips a China

Según ha adelantado Bloomberg, varios funcionarios del Gobierno estadounidense se han reunido con sus homólogos neerlandeses y japoneses para restringir que los ingenieros de ASML y Tokyo Electron lleven a cabo labores de mantenimiento a los equipos de fabricación de semiconductores de China. Sin un mantenimiento adecuado y unas revisiones periódicas, estos equipos pueden perder su capacidad para cumplir con las elevadas exigencias de producción de semiconductores.

El objetivo, que también era una prioridad para la administración Biden, es que los aliados se alineen las restricciones impuestas a fabricantes estadounidenses como Applied Materials.

Asimismo, esta publicación revela que también se estudia restringir "aún más" la cantidad y el tipo de chips de Nvidia que se pueden exportar a China sin necesidad de licencia.

GUERRA TECNOLÓGICA

Como saben, el objetivo de Washington es frenar el avance de China en la producción de chips avanzados y en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), especialmente para sus aplicaciones militares. Este proceso ya comenzó durante el Gobierno de Biden, pero algunos acuerdos con sus aliados no fructificaron y podrían pasar meses hasta que se alcancen nuevos consensos.

Cabe señalar que Países Bajos había llegado a un acuerdo con la Casa Blanca para limitar el mantenimiento de los equipos chinos, pero La Haya se echó atrás después de que Trump ganara las elecciones, según relatan a Bloomberg dos altos funcionarios de la administración Biden.

Bloomberg también informa que Trump estaría estudiando aumentar las restricciones a Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC), el principal socio de Huawei, ya impuestas por Biden. De igual modo, Trump estudia la posibilidad de restringir las ventas de chips que Nvidia ha diseñado específicamente para China, un plan que Biden querría haber llevado a cabo antes de dejar el cargo, pero que se encontró con la oposición frontal de la antigua secretaria de Comercio, Gina Raimondo. También se está estudiando que el nuevo Gobierno impida que el fabricante chino ChangXin Memory Technologies compre tecnología estadounidense, otro plan de Biden que no se llevó a cabo por la falta de acuerdo con Japón.

Por otro lado, se espera que la administración Trump refuerce la llamada "regla de difusión de la IA". Esta ley contempla seis mecanismos clave que catalizan la difusión responsable de la tecnología estadounidense. Estos principios establecen que no se aplican restricciones a las ventas de chips a 18 aliados y socios clave, mientras que las limitaciones van aumentando en función del país y la compañía involucrados. También establece mecanismos para que dichas compañías puedan validar la seguridad de sus proyectos y acceder a escalones superiores. Nvidia criticó duramente esta compañía.

En este sentido, parece que el equipo de Trump querría reducir la potencia de cálculo que puede exportarse sin licencia. En el marco normativo actual, los fabricantes de chips solo tienen que avisar al Gobierno estadounidense antes de exportar el equivalente de hasta 1.700 unidades de procesamiento gráfico a la mayoría de los países.

Las restricciones en este frente han ido aumentando en número e intensidad en los últimos años. Bajo el anterior Gobierno de Biden, Estados Unidos impuso múltiples limitaciones a las exportaciones de semiconductores y tecnología a China. Por ejemplo, en 2022 se restringió la venta de equipos esenciales de ASML o Applied Materials para la fabricación de chips. También se amplió la "regla de producto extranjero" (FDPR, por sus siglas en inglés), que establece controles de exportación a cualquier equipo extranjero que utilice tecnología estadounidense. Entonces, Países Bajos y Japón estaban exentos de estas restricciones.

El anterior Ejecutivo también incluyó a 140 empresas chinas a la llamada "lista de entidades", una suerte de lista negra que obliga a compañías estadounidenses y de otros países a solicitar licencias de exportación para adquirir tecnología estadounidense. En concreto, esta norma restringe la exportación de dos docenas de herramientas de fabricación de Chips. Raimondo describió estas medidas como "los controles más estrictos jamás implementados por Estados Unidos para degradar la capacidad de China de fabricar los chips más avanzados que utilizan en su modernización militar".

Asimismo, el Gobierno de Biden también prohibió las inversiones estadounidenses en tecnologías claves de China, como los semiconductores avanzados, la IA o la computación cuántica, y se abrió una investigación sobre los subsidios chinos a su industria de chips, lo que podría resultar en unos aranceles más altos contra las importaciones chinas de semiconductores.

VALORACIONES

Según los expertos de Banco Sabadell, estas noticias son de marcado carácter "negativo" para ASML. Con todo, la entidad catalana opina que el efecto será "limitado" hasta ver "en qué se sustancian estas restricciones".

"Recordamos que de cara a 2025 ASML ya indicó que las ventas a China representarán el 20% del total teniendo en cuenta las restricciones actuales. A medio y largo y plazo pensamos que el hecho de nuevas restricciones tendrá su efecto en la distribución geográfica de las ventas, reduciendo las mismas a China, pero no afectando el volumen total", ha indicado Sabadell.

Cabe señalar que el banco catalán mantiene una recomendación de sobreponderar los títulos de ASML, a los que otorga un precio objetivo de 880 euros. Desde los precios de cierre de este lunes, esta valoración otorga un potencial de revalorización superior al 20% para la compañía neerlandesa.

ASML reiteró el pasado noviembre sus objetivos de crecimiento a largo plazo. En concreto, la compañía pronosticó ingresos de entre 44.000 y 60.000 millones de euros para 2030, y márgenes brutos de entre el 56% y el 60%, sin cambios respecto a su orientación a largo plazo emitida en 2022.

Asimismo, la compañía espera que los ingresos a China caigan hasta el 20% de sus ingresos totales tras varios trimestres representando más del 40% de las ventas de la compañía.


BOLSA y MERCADOS