Logo Bolsamania

Noticias

11/04/2025 18:02:43

El Ibex cae un 1% en una semana de movimientos salvajes en los mercados

El Ibex 35 cierra con ligeras caídas (-0,18%, 12.286), al igual que el resto de índices europeos, después de que China haya anunciado una nueva subida de aranceles a EEUU. Dentro del selectivo español, Solaria, Unicaja y Redeia se encuentran entre los mejores valores al cierre y Fluidra e IAG, entre los peores.

El Ibex cae un 1% en una semana de movimientos salvajes en los mercados

SEMANA FRENÉTICA

La presión persiste sobre el mercado después de que China haya respondido a EEUU subiendo los aranceles al 125% a partir de mañana, al tiempo que ha dicho que ya no los elevará más porque, con esto, el daño ya está hecho.

Los inversores llegan así al final de una semana frenética, marcada por movimientos extremadamente bruscos, volatilidad desbordante, constantes sorpresas en torno a decisiones arancelarias...

Las últimas jornadas han estado absolutamente condicionadas por la entrada en vigor de los aranceles recíprocos de Donald Trump el miércoles, 9 de abril, y por su posterior aplazamiento, con el impacto que todo esto ha tenido en los principales índices.

Las bolsas han reaccionado con fuertes oscilaciones al compás de los anuncios sobre aranceles realizados por Estados Unidos y otros países, generando un entorno de negociación altamente complejo. En este contexto, operar en los mercados se ha vuelto una tarea muy arriesgada: tan fácil es obtener ganancias rápidas con los rebotes, como perderlo todo (algo seguramente más probable) con los desplomes.

Algunos expertos han advertido esta semana de que las recientes subidas podrían ser simplemente el "rebote del gato muerto", por lo que recomiendan reducir drásticamente la exposición al riesgo en este terreno minado por la incertidumbre arancelaria. Otros analistas sugieren aprovechar las alzas en Wall Street para deshacer posiciones y redirigir inversiones hacia otros mercados, como los europeos. En general, reina una actitud de extrema cautela: aunque la semana cierra con una tregua temporal -los aranceles de EEUU al resto del mundo han sido suspendidos durante 90 días, al igual que los aranceles de la UE a EEUU-, lo cierto es que la próxima semana podría traer todo tipo de sorpresas.

Además, la guerra comercial entre EEUU y China está en su máximo apogeo, ya que Trump no ha quitado las tarifas al gigante chino y las ha elevado hasta el 145%. China ha respondido en diversas ocasiones y este viernes, como se comenta más arriba, ha elevado finalmente los suyos a EEUU al 125%.

Será muy interesante ver cómo el mercado asimila tal cantidad de inputs: los anuncios casi diarios de aranceles y la avalancha de resultados

Con todo, la esperanza ahora es que estos 90 días sirvan como una ventana de oportunidad para negociar con el resto de países y alcanzar acuerdos que reduzcan las tensiones. Sin embargo, confiar en que todo transcurrirá sin contratiempos sería de ilusos. Los expertos advierten que, durante estos 90 días, y probablemente durante mucho más tiempo, los aranceles seguirán siendo el tema central en los mercados y en la agenda internacional.

En este contexto, Wall Street volvió ayer a caer con fuerza (Dow Jones, -2,50%; S&P, -3,46%; Nasdaq, -4,32%) tras la subida histórica del miércoles después de anunciar Trump la pausa en los aranceles. Mientras, Europa acabó en positivo, con abultadas alzas (aunque lejos de máximos del día), tras cotizar esa misma tregua. Los índices estadounidenses cotizan al cierre de Europa con mucha volatilidad y signo negativo.

Con todo, los tres principales índices estadounidenses están en camino de lograr sólidas ganancias en esta tumultuosa semana. El S&P 500 se perfila para un avance del 3,8%, su mejor desempeño semanal desde noviembre. El Nasdaq apunta a una ganancia del 5,1%. El Dow va camino a un aumento del 3,3% en lo que va de la semana.

En Asia, después de una semana también sumamente intensa, hoy de nuevo han vuelto las caídas al Nikkei, que recortó con fuerza el miércoles y subió con ganas este jueves. El índice nipón se deja un 3%. Las bolsas chinas, por su parte, han aguantado el tirón en medio de las medidas que ha puesto en marcha China para evitar el impacto de los aranceles de Trump.

LA CLAVE HAN SIDO LOS BONOS

Es relevante destacar la noticia sobre la venta de bonos del Tesoro estadounidense por parte de China, revelada esta semana como posible medida de represalia en el marco de las tensiones comerciales. Esta acción se considera una de las principales causas del aumento en la rentabilidad de los bonos estadounidenses y la consiguiente caída de sus precios, convirtiéndose en uno de los temas clave de los últimos días. De hecho, como hemos venido informando en sesiones anteriores, se atribuye precisamente a esta presión en el mercado de deuda el cambio de postura de Trump respecto a los aranceles.

"La línea roja fueron los mercados de bonos soberanos. Fue la venta masiva repentina de bonos del Tesoro estadounidense en los últimos días lo que finalmente hizo que Donald Trump diera un paso atrás en su estrategia arancelaria. No le importó la caída del mercado de acciones, ni la ola de aversión al riesgo global, y probablemente se alegró al ver cómo se desplomaban los activos chinos y el petróleo. Pero la liquidación en los bonos del Tesoro de EEUU elevó la presión a un nivel que aparentemente se volvió insoportable, incluso para Trump", escriben los expertos.

Y LLEGAN LOS RESULTADOS...

Por si todo esto fuera poco, empieza la temporada de resultados. Será sumamente interesante ver cómo el mercado asimila tal cantidad de inputs: los anuncios casi diarios de aranceles de Donald Trump y la avalancha de cuentas empresariales. Como saben, en muy poco tiempo (finales de abril, principios de mayo), una cantidad ingente de compañías anunciará cifras. La actividad, por tanto, va a ser intensísima a partir de ahora.

Los expertos dicen que la atención va a estar puesta en las previsiones más que en los resultados en sí. La clave, señalan, será cuánto se recortan esas previsiones, y si eso ya está reflejado en las recientes caídas del mercado.

Este viernes se han conocido las cifras de Wells Fargo, Morgan Stanley, JP Morgan y BlackRock.

Además, hoy se han publicado datos macro relevantes, entre los que destacan el PIB de Reino Unido de febrero (sorprende con una subida mensual del 0,5%) y los IPC finales de Alemania y de España de marzo.

Al otro lado del Atlántico, la agenda también ha incorporado referencias destacadas como los precios de producción de marzo, que han sorprendido a la baja con una caída al 2,7%. Aunque el mercado se ha centrado en las expectativas de inflación a 12 meses que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor, que se han disparado hasta máximos de 1981.

EL IBEX FRENA LA SANGRÍA

El Ibex ha estado bastante tranquilo este viernes tras sumar ayer un 4,32%. En las últimas cinco sesiones, el selectivo español "solo" se deja un 1%. Es un movimiento acumulado bastante moderado que contrasta con la brusquedad de los bandazos diarios.

El lunes, en medio de las noticias que señalaban que Donald Trump no iba a negociar los aranceles, el Ibex se hundió un 5,12%; el martes, rebotó un 2,37%; el miércoles, con los tiras y aflojas entre EEUU y China, cayó un 2,22%; y el jueves volvió a subir con fuerza, un 4,32%, tras la pausa arancelaria. Como ven, la semana ha sido una auténtica montaña rusa.

Con las subidas de ayer, el índice ha conseguido anular el hueco bajista del pasado lunes, lo que es una señal para el optimismo.

"El selectivo logra respetar la media de 200 sesiones. Esto le permite mantener intacta la tendencia del medio y largo plazo. A corto plazo, el primer nivel de resistencia se encuentra en los 12.810 puntos, máximos de este mismo jueves. En cuanto consiga superar estos precios, es muy probable que podamos ver una vuelta a los máximos anuales", indican los analistas de Bolsamanía.

Por debajo, el soporte clave se encuentra en los 11.589 puntos. "No veremos una señal de debilidad mientras que se mantenga cotizando por encima de este nivel de precios".

OTROS MERCADOS: NUEVOS MÁXIMOS HISTÓRICOS DEL ORO

En este contexto absolutamente marcado por la incertidumbre, el oro, activo refugio por excelencia, acaba la semana marcando nuevos máximos históricos. Sube un 2,4%, hasta 3.253 dólares la onza. La plata avanza un 4,1%, hasta 32 dólares.

La rentabilidad del bono americano a 10 años vuelve a subir y se sitúa ahora en el 4,52%.

El petróleo ha vivido una semana de intensas caídas y ha descendido hasta los 60 dólares e incluso por debajo de este nivel en el caso del West Texas. Ahora cotiza en 60,5 dólares el barril WTI, y en 63,75 dólares el barril Brent.

El bitcoin ha ido y venido esta semana. Ahora se sitúa en 82.400 dólares. El ethereum, en 1.560 dólares.


BOLSA y MERCADOS

Empresas
Empresas

Repsol rebota con fuerza y lidera el Ibex 35 tras las últimas caídas

  • Empresas - 14/04/2025 14:50

Las acciones de Repsol suben con fuerza este lunes (+4,5%, 10 euros) tras haber perdido prácticamente un 20% desde principios de mes, muy afectadas por los anuncios arancelarios y la guerra comercial auspiciada por Estados Unidos y su presidente, Donald Trump, así como por la caída de los precios del petróleo.





Criptodivisas
Criptodivisas

Los mineros de bitcoin sufren para adaptarse a la realidad arancelaria de Trump

  • Criptodivisas - 14/04/2025 11:23

Es difícil encontrar una industria que no se haya visto sacudida por los aranceles de Estados Unidos y su presidente, Donald Trump, y las criptomonedas no son la excepción. Los criptoactivos se han visto expuestos a una elevadísima volatilidad en las últimas semanas, al tiempo que la industria trata de adaptarse a la nueva realidad impuesta por el presidente estadounidense. Este nuevo escenario podría ser especialmente duro para las empresas mineras de Bitcoin.