Logo Bolsamania

Noticias

19/02/2025 10:09:53

¿Cómo afectarán los aranceles de Trump al PIB de la eurozona, la inflación y el BCE?

Aunque el presidente de EEUU, Donald Trump, aún no ha señalado a la Unión Europea (UE) con aranceles específicos, el Viejo Continente sí que se ve afectado por las tasas impuestas sobre el acero y el aluminio. Dado que es probable que haya más anuncios contra Europa, ¿cómo podrían afectar los aranceles al crecimiento, la inflación y la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE)?

¿Cómo afectarán los aranceles de Trump al PIB de la eurozona, la inflación y el BCE?

Trump ya ha impuesto aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones, que comenzarán a entrar en vigor el próximo 12 de marzo. Y acaba de anunciar que impondrá aranceles del 25% a la importación de coches, de chips y de productos farmacéuticos.

Además, anticipa más tasas, pues ya ha firmado su plan para imponer aranceles recíprocos, siendo la UE uno de los territorios más afectados por estas medidas.

Mientras, desde la UE aseguran que responderán con contramedidas "firmes y proporcionadas" y que "actuará para proteger los intereses" de las empresas, trabajadores y consumidores. "No quedarán sin respuesta", ha afirmado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

"Lo que parece importarle a Europa en términos del efecto de estas políticas sobre el crecimiento y la inflación es la exposición comercial a EEUU en relación con el tamaño de las economías europeas", indican los analistas de Nomura. Dentro de la zona euro, entre los cuatro grandes países, Alemania e Italia están más expuestos que Francia y España, atendiendo a la exposición en términos de exportaciones de mercancías como proporción del PIB de cada país.

Según sus cálculos, si EEUU impusiera aranceles del 10% a las importaciones globales, incluidas las de Europa, como sugirió inicialmente Trump, esto reduciría entre 0,2 y 0,3 puntos porcentuales el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro.

Sin embargo, matizan que existen importantes incertidumbres en torno a cualquier estimación, teniendo en cuenta no sólo los múltiples canales a través de los cuales los aranceles pueden influir en las economías, sino también la incertidumbre de las acciones de Trump y la respuesta de Europa después.

"Es más, los aranceles recíprocos de Trump podrían presentar riesgos de un efecto mayor. Pero la voluntad de retrasar la aplicación de aranceles a México y Canadá y las señales de la UE de recortar los aranceles a los automóviles y aumentar el gasto en defensa y energía presentan la posibilidad de llegar a un acuerdo", comentan.

Como explican, existen varios canales a través de los cuales los aranceles podrían afectar el crecimiento europeo, con un efecto neto probablemente a la baja.

El primero de ellos sería la reducción de la demanda estadounidense de exportaciones europeas debido al aumento de los precios finales para los consumidores y las empresas estadounidenses: "En la medida en que no se señale a los países europeos, los aranceles generales podrían significar que los compradores estadounidenses tengan menos capacidad para sustituir a otros países, lo que podría limitar hasta cierto punto la reducción de la demanda estadounidense de exportaciones europeas. El tipo de bienes afectados por los aranceles y su elasticidad de precios también determinarán el efecto sobre las exportaciones europeas".

En segundo lugar, es que las empresas europeas deberían intentar compensar los aranceles estadounidenses bajando sus precios y comprimiendo sus márgenes de ganancia, "lo que podría significar un menor consumo y una menor inversión en Europa". "Algunos estudios han descubierto que la incertidumbre comercial puede generar un efecto negativo mucho mayor sobre el crecimiento que los propios aranceles, incluso antes de que se implementen, en gran medida a través de una menor inversión", añaden.

A esto se sumaría que, mientras que los aranceles estadounidenses sobre los productos europeos afectarían a las exportaciones europeas, los contraaranceles europeos reducirían las importaciones: "Por sí solas, las menores importaciones podrían compensar positivamente el componente de exportaciones netas del PIB, aunque las interrupciones en la cadena de suministro podrían ser más negativas para la producción que la compensación de las importaciones".

Finalmente, a largo plazo, ven probable que el crecimiento de la productividad sea más débil, debido a la menor apertura comercial.

IMPACTO EN LOS PRECIOS Y LOS TIPOS DE INTERÉS

Independientemente de cómo respondan las empresas europeas a los aranceles, esperan que el impacto en las economías sea negativo. Y para la inflación, ¿cuales serían los efectos? "Por sí solos, en la medida en que los aranceles estadounidenses reducen el crecimiento europeo a través de exportaciones más débiles, esto podría significar más capacidad disponible y, por ende, menor inflación", responden los expertos de la firma.

No obstante, detallan que las vías más impactantes por las cuales la inflación podría aumentar serían los aranceles de represalia europeos y el debilitamiento de las divisas, "lo que elevaría los precios de las importaciones en términos más generales. Sin embargo, el impacto de las represalias europeas sería menos significativo para la inflación europea en comparación con la estadounidense".

Además, el poder de fijación de precios de las empresas manufactureras europeas está tan disminuido que probablemente tendrán que absorber algunos costes más altos y el resto se trasladará a los consumidores. "Por lo tanto, es probable que el impacto inflacionario sea limitado", dicen.

Aunque recalcan que el impacto sobre la inflación es difícil de medir, estiman que un impacto ascendente modesto a partir de los aranceles generales estadounidenses del 10% podrían agregar entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales a la inflación de la zona euro.

¿Qué respuesta ocasionaría por parte del BCE? En Nomura consideran que equilibrará esencialmente la compensación entre un probable impacto al crecimiento y el riesgo de presiones inflacionarias y cuál de los dos cree el banco central que dominará. En su opinión, estas últimas (presiones inflacionarias) predominarán para la Reserva Federal (Fed), mientras que las primeras (golpe al crecimiento) predominarán para el BCE.

"Incluso si Europa toma represalias, los aranceles más altos sólo se aplicarían a las importaciones de un solo país (EEUU). En comparación, con los aranceles impuestos por EEUU (que se aplicarán a una gran franja de países, y el poder de fijación de precios de las empresas manufactureras europeas es limitado), y con la inflación en caída, es probable que el BCE esté más preocupado por el impacto de los aranceles estadounidenses en el crecimiento. Después de todo, los datos de las encuestas sugieren que las perspectivas de crecimiento ya son precarias en Europa y los aranceles punitivos estadounidenses probablemente sólo agravarán esta debilidad", aseguran.

Como resultado, creen que el BCE puede y va a divergir de la Fed: "Si los ciclos macroeconómicos divergen, también puede hacerlo la política monetaria". Su previsión es que el organismo europeo recortará los tipos de interés cuatro veces más hasta alcanzar su tasa terminal (1,75% en septiembre de 2025), pero reconocen los riesgos a la baja.

Cabe recordar que los discursos de los miembros más agresivos del BCE han subrayado las preocupaciones materiales sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en el crecimiento económico y existen riesgos de que el BCE se vea obligado a actuar con mayor fuerza en respuesta al impacto negativo sobre el crecimiento.


BOLSA y MERCADOS





Empresas
Empresas

Airbus cree que los aranceles de Trump perjudicarán a la industria aérea de EEUU

  • Empresas - 20/02/2025 16:57

Los aranceles planteados por el presidente de EEUU, Donald Trump, siguen dando mucho que hablar. El último en manifestarse ha sido el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, quien ha dejado claro que podría priorizar las entregas a sus clientes no estadounidenses si las tasas interrumpen las importaciones del fabricante de aviones en EEUU.