Logo Bolsamania

Noticias

31/03/2025 17:44:35

Repsol se enfrenta a un agujero de 500 millones en Venezuela por Trump

Las acciones de Repsol han caído un 1,24% en el Ibex 35 después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya revocado los permisos de diversas petroleras para exportar crudo y derivados de Venezuela. Esto podría suponer un impacto de más de 500 millones de euros para la compañía española.

Repsol se enfrenta a un agujero de 500 millones en Venezuela por Trump

Según informaron medios estadounidenses este pasado domingo, la Casa Blanca ha notificado a diversas petroleras asociadas con la compañía estatal venezolana PDVSA (Petróleos de Venezuela) la cancelación de los permisos recibidos por el Gobierno de Joe Biden para operar con crudo venezolano. El presidente norteamericano ha dado hasta el 27 de mayo a estas empresas para liquidar sus operaciones.

Entre las compañías afectadas están la estadounidense Global Oil Terminals, la francesa Maurel&Prom, la india Reliance Industries, la italiana Eni y, como ya hemos mencionado, la española Repsol.

En un comunicado, Eni confirmó este domingo que recibió dicha comunicación por parte de la Casa Blanca y señaló que "continúa sus conversaciones transparentes con las autoridades estadounidenses para identificar opciones que garanticen que suministros de gas no sancionados, fundamentales para la población, pueden ser remunerados por PDVSA·. Asimismo, la compañía aseguró que "siempre opera en total cumplimiento del marco de las sanciones internacionales".

Este movimiento es uno más en la campaña de Trump para aislar al Gobierno de Nicolás Maduro después de anunciar la semana pasada aranceles del 25% a todos aquellos países que importasen petróleo y gas venezolano. Según fuentes de la agencia Efe, muchas de las petroleras habían paralizado la producción en el país. Asimismo, Trump también revocó la licencia de la estadounidense Chevron para operar con crudo venezolano, a pesar de la intensa campaña de la compañía para mantener sus operaciones en el país latinoamericano.

Venezuela exportó 660.000 barriles de crudo al día el año pasado, según la consultora Kpler, un comercio que es crucial para la economía del país. Solo este pasado mes de febrero, Venezuela exportó 910.000 barriles diarios de crudo. Los analistas estiman que las exenciones generaron más de 4.500 millones de dólares el año pasado para el Ejecutivo venezolano. Figuras de la oposición han afirmado que ese dinero se utilizó para financiar la represión política en el país.

Asimismo, otros expertos señalan que no se puede entender esta decisión sin prestar atención a la política de deportaciones de Trump. Y es que mientras Caracas se opone a las devoluciones de connacionales, Washington acusa al régimen chavista de haber enviado miembros de organizaciones consideradas como terroristas al país.

"Venezuela ha enviado de manera intencional y engañosa a Estados Unidos, de manera encubierta, a decenas de miles de criminales de alto nivel y otros, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta", afirmó Trump en su red social Truth Social.

Por su parte, Maduro ha cargado contra Trump en un vídeo difundido por Telegram, defendiendo que el país "no es colonia de nadie". "Ya decidieron agredir al mundo entero, pero allá ellos, quienes pierden son ellos, nosotros hemos querido tener relaciones civilizadas de respeto”, ha afirmado el presidente venezolano.

Según uno de los censos más recientes, casi un millón de venezolanos viven en Estados Unidos. Se estima que alrededor de ocho millones de personas han abandonado el país en la última década.

IMPACTO EN REPSOL

Como decimos, esta decisión del Ejecutivo estadounidense tendrá un impacto notable en Repsol. En su último informe anual, la petrolera dirigida por Jon Josu Imaz señaló que la exposición patriomonial a Venezuela ascendía a 504 millones de euros, un 4% de la facturación total de la compañía.

Asimismo, la empresa explicó que, "ante la relajación de las medidas coercitivas" de EEUU en el país latinoamericano, firmó un acuerdo con PDVSA en 2023 para una empresa conjunta, Petroquiriquire, para incrementar la producción en el país. En concreto, la exposición patrimonial prácticamente se duplicó después de reducirse paulatinamente en los últimos años. Ese riesgo incluye "fundamentalmente la financiación otorgada a Petroquiriquire, la inversión en Cardón IV y en Petroquiriquire, y las cuentas a cobrar con PDVSA.

Según los analistas de Sabadell, la decisión del Ejecutivo estadounidense es claramente "negativa". No obstante, estos expertos creen que el impacto es "limitado", ya que "no cuestionaría el actual plan de recompras" de la petrolera española. La firma catalana mantiene un consejo de sobreponderar con un precio objetivo de 15,16 euros sobre el valor.

"Repsol ha ido reduciendo en los últimos años la exposición patrimonial a Venezuela (504 millones de euros, 3,5% capitalización), así como la deuda con PDVSA (369 millones euros sin provisionar, 7,8% de la deuda financiera neta de 2024). Al mismo tiempo, la generación de caja de la producción en Venezuela es muy reducida (cerca de 150 millones de euros anuales), por lo que la sanción a partir de junio podría tener un impacto en el flujo de caja de cerca de 90 millones de euros. Con esta sanción, REP minimizará la producción de gas al no generar caja, pero también el capex", explican estos estrategas.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europa y Cooperación, José Manuel Albares, ha pedido "tranquilidad" y ha subrayado que el Gobierno "siempre" va a defender los intereses de las empresas españolas.


BOLSA y MERCADOS