El Liberation Day de Trump ya está aquí y será "tan malo como parece"
¿El mercado ya ha descontado lo que va a anunciar Donald Trump sobre los aranceles recíprocos mañana miércoles, en el llamado Día de la Liberación, o habrá más sorpresas desagradables que impactarán aún más negativamente en las bolsas?

Mientras algunos todavía quieren pensar que los anuncios sobre tarifas de Trump del miércoles serán más suaves de lo previsto, como se especuló la semana pasada, otros avisan, atendiendo a las últimas declaraciones del líder, que los detalles que ofrecerá sobre los aranceles recíprocos a mediados de semana serán claramente negativos.
"La concreción arancelaria probablemente será tan mala como parece", afirman desde Bankinter, y señalan tajantes que no se puede esperar algo "mejor o suavizado" en esta jornada.
"El hecho de que (Trump) haya denominado Liberation Day al miércoles, 2 de abril, lleva a pensar que los detalles de las medidas arancelarias no restarán gravedad al asunto con respecto a lo esperado; es decir, que no aplicará exenciones relevantes por productos, ni países, por ahora".
"El arancel universal del 20% podría volver a estar sobre la mesa como una de las opciones"
Antes de llegar a este momento, Donald Trump ha anunciado, en las últimas jornadas y semanas, aranceles del 25% a todos los coches fabricados fuera de EEUU, restricciones a la exportación de crudo de Venezuela, ha amenazado a Rusia con imponerle aranceles al petróleo... En cada comparecencia ante los medios, y son muchas, el presidente de EEUU hace un anuncio. El mercado a veces reacciona de forma más comedida a lo que dice pero, muchas otras, lo hace con bruscas caídas. Lo que es seguro es que ninguno de estos anuncios propicia subidas en las bolsas, sino al contrario.
Hasta el momento, los índices americanos han sido los que más han sufrido debido a las decisiones arancelarias de Trump por el impacto económico que se espera que estas medidas tengan al otro lado de Atlántico. Los analistas prevén que los aranceles aumenten la inflación en EEUU en más de un 1% este año, lo que podría complicar la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Además, el PIB real de EEUU podría caer un 0,8% en 2025 como consecuencia directa de los mismos.
"La Casa Blanca presenta estos aranceles como una forma de recuperar ingresos y empleos que, según ellos, se han perdido a manos de gobiernos extranjeros. Sin embargo, existe el riesgo de que EEUU se dispare en el pie, afectando no solo a su propia economía, sino también a la mundial, al menos en el corto plazo", escribe Kathleen Brooks, directora de análisis de XTB.
¿ARANCELES GENELARES?
Después de que la semana pasada se especulara con unos aranceles recíprocos más suaves de lo esperado, tal y como se comenta más arriba, parece que Trump se ha quejado a su personal y ha dicho que los aranceles deben ser más altos y más amplios, según algunas noticias publicadas durante el fin de semana. El mandatario también ha hecho declaraciones a los medios que apoyan esta idea, al afirmar este domingo a la prensa que el anuncio incluirá a todos los países y no solo a los 10 ó 15 con el mayor superávit comercial frente a EEUU.
"El arancel universal del 20% podría volver a estar sobre la mesa como una de las opciones", escriben los estrategas de Rabobank.
Añaden desde Rabobank que los efectos inflacionarios de todo esto no van a frenar a Trump. Haciendo alusión a la reciente introducción de aranceles sobre automóviles y piezas de automóviles, el presidente declaró este fin de semana explícitamente que "no le importaría" si esto provoca un aumento en los precios de los autos. De hecho, le daría la bienvenida si esto significa que la gente comienza a comprar más autos fabricados en Estados Unidos.
Y mientras la administración Trump se prepara para liberar al país, los inversores "buscan liberarse de sus participaciones en acciones", afirman desde Rabobank, y destacan las fuertes caídas que se vieron en las bolsas de todo el mundo, especialmente en el Nikkei, este lunes.
Susannah Streeter, estratega jefe de mercados de Hargreaves Lansdown, también hace referencia a las noticias del fin de semana que indican que los aranceles recíprocos serán generales.
"Aunque las implicaciones de los (últimos) comentarios (de Trump) aún no están claras, parece decidido a apuntar a países que son competitivos en una amplia gama de sectores, para intentar estimular un renacimiento de las industrias nacionales", dice la experta. "Sin embargo, construir nuevas bases de manufactura llevará años, y los costes mucho más altos mientras tanto parecen destinados a elevar los precios y a deprimir la actividad económica".
Las preocupaciones sobre la profundidad del plan de aranceles y los efectos secundarios de una posible recesión en la mayor economía del mundo están provocando esta nueva ronda de nerviosismo en las bolsas, con las pérdidas del viernes en Wall Street, que se vieron replicadas en Asia y Europa este lunes.
"El panorama de inflación (dato de PCE de febrero) del viernes ya mostró que la inflación fue más alta de lo esperado, y eso incluso antes de que los aranceles incrementen aún más los precios al consumidor. Los mercados se están preparando para nuevos aranceles de represalia impuestos por países de todo el mundo. Ahora parece menos probable que haya dos recortes de tasas de interés este año en EEUU, manteniendo los costes de endeudamiento más altos para millones de consumidores y empresas".