Logo Bolsamania

Noticias

07/04/2025 06:00:00

Saltan las alarmas en el BCE: así impactarán los aranceles en Europa para Goldman Sachs

Los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump en su famoso Liberation Day han provocado un tsunami en los mercados. Más agresivos y peores de lo esperado, ponen sobre la mesa el riesgo de inflación al alza y crecimiento a la baja. Y eso que, de momento, tan solo se conocen las tarifas de represalia de China, que han desatado una auténtica guerra comercial. Un escenario que lleva a la economía global a un túnel oscuro y que pone contra las cuerdas a los bancos centrales.

Saltan las alarmas en el BCE: así impactarán los aranceles en Europa para Goldman Sachs

La Unión Europea (UE) ha sido una de las grandes damnificadas con tasas del 20% a las importaciones. Pero en el Viejo Continente también se han visto afectados, entre otros, Reino Unido, con aranceles del 10%, Noruega (15%), o Suiza (31%).

En medio de este caótico contexto, los inversores se preguntan cómo impactarán estas nuevas tarifas en las principales economías europeas. Desde Goldman Sachs ya han lanzado sus estimaciones.

Así, para la UE indican que su previsión de crecimiento base del 0,8% en 2025 ya recogía un impacto total del 0,7% en el PIB relacionado con el comercio, y se sitúa por debajo del consenso y de las proyecciones de marzo del BCE.

"Ahora observamos mayores riesgos a la baja para el crecimiento de la zona euro debido a las repercusiones globales, ya que los aranceles anunciados fueron mayores de lo previsto", afirman.

Además, enfatizan que el "lenguaje contundente del gobierno estadounidense sobre represalias implica un mayor riesgo de escalada de las tensiones comerciales, lo que podría llevar a la zona euro a una recesión técnica en un escenario a la baja".

Respecto a la inflación, desde Goldman Sachs anticipan una tasa subyacente del 2,1% para finales de 2025. "Sin embargo, creemos que el anuncio implica riesgos a la baja para las perspectivas de inflación, debido a la apreciación del euro y la perspectiva de un mayor impulso desinflacionario derivado de la reorientación del comercio hacia China y Asia".

Para Reino Unido la situación no se presenta mucho mejor. Los estrategas del banco estadounidense se han mostrado sorprendidos por los aranceles impuestos al país, por ello dicen que "prevemos que el arancel recíproco reduzca el nivel del PIB en un 0,1% y, por lo tanto, reduzca nuestra previsión de crecimiento para 2025 al 0,7% (desde el 0,8%)". "Las perspectivas de inflación a corto plazo se mantienen firmes".

Sobre Suiza, los analistas de Goldman Sachs comentan que la tasa del 31% es una "sorpresa negativa" y "estimamos un impacto adicional del 0,2% en el PIB y reducimos nuestra previsión en 0,1 puntos porcentuales para 2025 y 2026, al 0,8% y al 1,2%, respectivamente".

En su opinión, los aranceles recíprocos de EEUU representan un pequeño riesgo a la baja para la inflación.

Las perspectivas más moderadas de Goldman Sachs son para Noruega y Suecia. "Reducimos la previsión de crecimiento de Noruega para 2025 en 0,3 puntos porcentuales tras incorporar el arancel del 10% sobre bienes críticos y ahora prevemos un crecimiento del 0,8%".

Por otro lado, rebajan su previsión de crecimiento para Suecia en 0,46 puntos porcentuales para 2025, hasta el 1,9%. "Esperamos que Suecia responda a los aranceles como parte de la UE y pronosticamos una inflación ligeramente superior en ese país, con un aumento acumulado de 0,22 puntos porcentuales en el nivel de precios".

No obstante, remarcan que la reacción de Noruega parece más incierta, ya que los informes apuntan a un mayor margen de negociación, lo que podría implicar efectos moderados sobre la inflación.

EL BCE CONTRA LAS CUERDAS

Y todo ello condicionará las decisiones de los bancos centrales. En el caso del Banco Central Europeo (BCE) ya han saltado todas las alarmas ante el temor a que esta situación provoque una recesión en la zona euro.

El vicepresidente Luis de Guindos ha afirmado que el principal impacto de una guerra comercial sería un lastre para el crecimiento, lo que presionaría a la baja la inflación.

Si bien algunos miembros, como el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, ha abogado por por la prudencia en la formulación de políticas, tanto el gobernador del Banco de Francia, Villeroy de Galhau, como el del Banco de Grecia, Stournaras, han expresado su preferencia por "recortar los tipos pronto" y en abril, respectivamente.

De hecho, para Goldman Sachs el anuncio de los aranceles de EEUU implica riesgos a la baja para el crecimiento e inflación de la eurozona. "Por lo tanto, respalda nuestra opinión de que el BCE continuará recortando los tipos de interés en las próximas tres reuniones hasta el 1,75% en julio, con una alta probabilidad de recorte en abril".

"Seguimos considerando que los riesgos apuntan a una reducción de los tipos de interés oficiales, en particular si una nueva escalada de las tensiones comerciales lleva a la eurozona a una recesión, y vemos una probabilidad del 30% de que el BCE sitúe los tipos muy por debajo del rango neutral", concluyen en Goldman Sachs.


BOLSA y MERCADOS