Caídas abultadas en las criptos, muy pendientes de la guerra comercial de Trump
Las criptomonedas siguen cayendo con fuerza en este inicio de semana. El bitcoin (BTC) cae con fuerza y pone en peligro los 82.000 dólares después de haber llegado a rozar los 88.000 durante el pasado viernes.

La mayoría de altcoins también se tiñen de rojo. El ethereum (ETH) pierde un 2% y amenaza con abandonar los 1.800 dólares, mientras que tokens como XRP, dogecoin (DOGE) o cardano (ADA), entre otros, firman descensos de hasta el 5%. Otras criptos como solana (SOL) se desmarcan de las caídas generales del mercado.
Pese a estas caídas generalizadas, los fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) de BTC al contado registraron entradas netas de 196 millones de dólares en la pasada semana. Por el contrario, sus homólogos de ETH cerraron la semana bursátil con una pérdida neta de 8 millones de dólares.
Estas caídas se produjeron después de que la bolsa estadounidense despidiera la semana con pérdidas destacadas, muy influenciada por los últimos datos macroeconómicos y por la guerra arancelaria de Estados Unidos. En primer lugar, los datos del índice de precios de consumo personal, el llamado índice PCE, se mantuvieron estables en el 2,5% en enero, igualando las previsiones del consenso de analistas. Por su parte, la tasa subyacente, que excluye alimentos y energía, se aceleró acelerado una décima más de lo esperado, al 2,8%.
Este indicador es el favorito de la Reserva Federal (Fed) para orientar la política monetaria, por lo que esta sorpresa alcista podría complicar todavía más las bajadas de los tipos de interés en los próximos meses.
Cabe recordar que el banco central estadounidense revisó al alza sus previsiones de inflación, mientras que redujo sus estimaciones de crecimiento, probablemente debido a las agresivas políticas comerciales de Trump. Asimismo, el modelo GDPNow de la Reserva Federal de Atlanta ahora proyecta que la economía de EEUU se contraerá un 2,8% en el primer trimestre, o un 0.5% si se ajusta por importaciones y exportaciones de oro, lo que ha avivado los temores a una estanflación y a una eventual recesión económica.
Mientras tanto, los mercados siguen valorando qué impacto tendrán los aranceles del presidente Donald Trump en las economías desarrolladas. En los últimos meses, los índices de Wall Street han caído con ganas, presionando a la baja a activos de riesgo como las criptomonedas, ante los ya mencionados temores a una crisis económica en el país. En este sentido, este pasado domingo Trump anunció aranceles a Rusia si el país no llega a un acuerdo de paz con Ucrania.
"El sentimiento del mercado, reflejo de esta dualidad, combina la fortaleza del mercado laboral con la desconfianza hacia las acciones erráticas del gobierno, lo que ha llevado a una revalorización del oro y a un éxodo de capitales hacia mercados internacionales y activos que se perciben como más seguros. Los inversores, conscientes de la fragilidad que implica depender únicamente del dólar y del entorno interno, están apostando por estrategias que diversifiquen sus carteras y los protejan frente a la volatilidad", explica Javier Molina, analista sénior de mercados de eToro.
En este contexto, expertos como Joel Kruger, analista de LMAX Group, no son demasiado optimistas. Este estratega señala que "es difícil determinar si hemos visto un fondo en 2025" para el bitcoin y otros criptoactivos. No obstante, también destaca que hay ciertos catalizadores y tendencias positivas, como las políticas más amigables con las criptomonedas en EEUU y la entrada de firmas financieras tradicionales al sector cripto. "Cualquier retroceso adicional que podamos ver debería estar excepcionalmente bien respaldado en el área de 70.000-75.000 dólares", agrega.