Logo Bolsamania

Noticias

31/03/2025 11:03:54

El Banco de España confirma que la deuda pública bajó al 101,8% del PIB en 2024

La deuda de las Administraciones Públicas se situó al cierre de 2024 en 1,621 billones de euros, lo que supone un 2,9% más respecto al año anterior. No obstante, la ratio deuda/PIB se situó en el 101,8% en el cuarto trimestre del año pasado, es decir, 3,3 puntos porcentuales por debajo de la de finales de 2023, según los datos del Protocolo de Déficit Excesivo que se envía a la Comisión Europea publicados por el Banco de España.

El Banco de España confirma que la deuda pública bajó al 101,8% del PIB en 2024

En detalle, el saldo de la deuda del conjunto de la Administración Central se elevó a 1,489 billones de euros en diciembre de 2024, lo que representa el 93,6% del PIB, por debajo del 95,8% de 2023.

El crecimiento de la deuda de este subsector en el cuarto trimestre de 2024 fue del 3,7% en términos interanuales.

En lo que respecta a las administraciones territoriales, la deuda de las CCAA creció hasta los 335.977 millones de euros en diciembre de 2024, un 21,1% del PIB, inferior al 21,7% de 2023, con un aumento interanual del 3,3%, mientras que la deuda de las Corporaciones Locales se situó en 22.848 millones de euros, lo que representa un 1,4% del PIB, inferior al 1,6% de 2023, y supone un 2% menos que el saldo registrado un año antes.

Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 126.173 millones de euros, un 7,9% del PIB, con un crecimiento interanual del 8,6%.

En cuanto a la evolución por instrumentos y plazos, la deuda materializada en valores a largo plazo experimentó un crecimiento interanual del 3,4%, mientras que los préstamos a más de un año se redujeron en un 5,5% con respecto a diciembre de 2023.

La tasa de variación interanual en el cuarto trimestre de 2024 de los instrumentos a corto plazo presentó un aumento del 11,5%.

Atendiendo a la distribución del saldo según este desglose de instrumentos, en diciembre de 2024 la deuda se encontraba materializada principalmente en pasivos a largo plazo, al representar un 94,4% del total, siendo especialmente significativo el peso de los valores a largo plazo con un 84,6%, mientras que el porcentaje de la deuda a corto plazo era de un 5,6%.


BOLSA y MERCADOS