El petróleo cae por las señales de progreso en las negociaciones entre EEUU e Irán
El petróleo ha iniciado la semana con caídas en medio de las señales de progreso en las conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, en un mercado ya de por sí tensionado por la guerra comercial desatada por Donald Trump y el temor a que debilite la demanda energética mundial.

Así, el barril Brent, de referencia en Europa, ha bajado un 2,05%, hasta los 66,57% dólares, mientras que el barril West Texas, de referencia en EEUU, ha cedido un 2,01%, hasta los 63,38 dólares.
"La preocupación por las políticas arancelarias estadounidenses sigue generando dudas sobre la solidez de la demanda mundial de combustible. El retroceso se produjo tras una breve recuperación la semana pasada, con la cautela de los participantes del mercado ante el temor de que las tensiones comerciales, en particular las que involucran a China, puedan lastrar el crecimiento económico y el consumo energético", explica Terence Hove, consultor estratégico de mercados financieros de Exness.
"A la presión se sumaron las señales de progreso en las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, que podrían eventualmente llevar a un mayor volumen de crudo iraní en el mercado", agrega el experto.
A este respecto, el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, ha publicado en su perfil de X que la ronda de negociaciones entre ambos países había sido "fructífera" y que las conversaciones se reanudarán el miércoles en Omán.
"Las conversaciones entre Estados Unidos e Irán parecen relativamente positivas, lo que permite que la gente empiece a pensar en la posibilidad de una solución", ha señalado Harry Tchilinguirian, jefe de investigación de Onyx Capital Group. "La implicación inmediata sería que el crudo iraní no estaría fuera del mercado".
Mientras tanto, la OPEP+ sigue en camino de aumentar la producción en mayo. "Sin embargo, los ajustes por sobreproducción de algunos miembros podrían atenuar el impacto neto en la oferta", indica Hove.
Por otro lado, el mercado también se está viendo presionado por las amenazas de Trump al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, al que ha exigido que baje los tipos de interés y de quien ha dicho que su despido debería ser inmediato.
"Muchos piden recortes preventivos en los tipos de interés. Con los costes energéticos muy bajos, los precios de los alimentos (¡incluido el desastre de los huevos de Biden!) sustancialmente más bajos, y la mayoría de las demás "cosas" con tendencia a la baja, prácticamente no hay inflación", ha publicado en su red social Truth Social.
"Con estos costes en una tendencia a la baja tan favorable, justo como predije que ocurriría, casi no puede haber inflación, pero sí puede haber una desaceleración de la economía a menos que el Sr. Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje los tipos de interés, ¡AHORA! Europa ya los ha bajado siete veces. Powell siempre ha llegado Demasiado Tarde, excepto en época electoral, cuando los bajó para ayudar a que el soñoliento Joe Biden, más tarde Kamala, saliera elegido. ¿Cómo funcionó eso?", ha concluido Trump.