China se prepara para la guerra: adelantará medidas para estabilizar la economía
Los responsables de la política económica de China han debatido distintas medidas para estabilizar la economía y los mercados del gigante asiático frente al órdago arancelario de Estados Unidos y su presidente Donald Trump.

Según informa en exclusiva Bloomberg, los principales líderes y altos funcionarios de diversas entidades gubernamentales, incluidos los reguladores financieros, se reunieron durante el fin de semana y consideraron adelantar algunas medidas que ya estaban previstas antes de los aranceles impuestos por Trump.
Las medidas se centrarán en estimular el gasto de los consumidores, aumentar la tasa de natalidad y otorgar subsidios a ciertas exportaciones, según las fuentes consultadas por esta publicación. Los reguladores también discutieron detalles sobre la creación de un fondo de estabilización para apuntalar el mercado bursátil.
Pekín cree haber acumulado un arsenal suficiente de herramientas para respaldar su economía y superar el período de incertidumbre actual. La magnitud y el momento de aplicación del paquete de estímulo aún no se han definido y el plan podría estar sujeto a cambios.
La probabilidad de que en la reunión del Politburó de abril se introduzcan medidas más contundentes para estimular la demanda interna está aumentando, con un posible paquete de medidas de entre 1,5 billones y 2 billones de yuanes (274.000 millones de dólares), según los estrategas de China Galaxy Securities. Además, estos expertos destacan que, ante el creciente riesgo de nuevas sanciones por parte de Estados Unidos, la presión sobre la demanda interna de China podría intensificarse.
Asimismo, Bloomberg informa que este lunes, Central Huijin Investment, un brazo del fondo soberano de China, anunció que había incrementado sus participaciones en fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) y se comprometió a seguir comprando activos para mantener la estabilidad del mercado.
Estas noticias se producen después de que China haya anunciado que no se quedará de brazos cruzados frente a la ofensiva estadounidense. El pasado viernes, el Ministerio de Finanzas de China anunció que impondría un arancel del 34% a todos los bienes importados de Estados Unidos a partir del 10 de abril.
Por su parte, el Ministerio de Comercio ha anunciado que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros como samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores. En este caso, los controles entraron en vigor el pasado viernes.
"China insta a Estados Unidos a cancelar de inmediato sus medidas arancelarias unilaterales y resolver las diferencias comerciales a través de consultas de manera igualitaria, respetuosa y mutuamente beneficiosa", explicó en un comunicado el Ministerio de Finanzas chino.
Asimismo, el sábado la agencia oficial Xinhua informó que Pekín continuará adoptando "medidas firmes" para salvaguardar su soberanía, seguridad y otros intereses. Cabe señalar que los aranceles de Estados Unidos, entre las tarifas recíprocas y las adicionales del 20% sobre China, elevarán los gravámenes sobre casi todos los productos chinos a un mínimo de un 54%, lo que podría paralizar las exportaciones hacia Estados Unidos justo cuando la economía china comenzaba a estabilizarse a principios de 2025.
China también ha tomado medidas para limitar las inversiones de las empresas locales en Estados Unidos. Los expertos creen que esta medida podría proporcionar a Pekín una ventaja más en cualquier posible negociación comercial con la administración Trump.
Hoy, las ventas de pánico se han apoderado de las bolsas asiáticas después del desplome del viernes pasado en Europa y en Wall Street, cuando los índices se dejaron a ambos lados del Atlántico entre un 5 y un 6%. El Nikkei de Japón, que el jueves y viernes pasado perdió alrededor de un 3%, respectivamente, se hunde casi un 8% (7,83%). En China, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 12,7% y el Shanghai se deja un 7,34%. En Corea del Sur, el índice Kospi baja un 4,74%, mientras que el Kosdaq, de pequeña capitalización, retrocede un 4,01%.
Cabe recordar que los principales asesores económicos de Trump han descartado cualquier temor a la inflación y la recesión, declarando que los aranceles continuarían sin importar lo que hagan los mercados. "No quiero que nada caiga, pero a veces hay que tomar medicina para arreglar algo. Tenemos un déficit comercial de un billón de dólares con China, perdemos cientos de miles de millones de dólares al año con China. Y, a menos que resolvamos ese problema, no voy a hacer un acuerdo", afirmó Trump este fin de semana.