Logo Bolsamania

Noticias

22/04/2025 09:45:23

Volatilidad en el bitcoin y las criptos ante la ofensiva de Trump sobre Powell y la Fed

El bitcoin (BTC) sigue subiendo mientras el resto de las criptomonedas cotiza con signo mayormente negativo este martes. La criptomoneda reina alcanza los 88.200 dólares tras revalorizarse un 0,7% en las últimas 24 horas en un escenario cargado de desafíos al que se ha añadido una nueva fuente de incertidumbre.

Volatilidad en el bitcoin y las criptos ante la ofensiva de Trump sobre Powell y la Fed

Por su parte, el ethereum (ETH) cae alrededor de un 4% y pierde los 1.600 dólares. Otros tokens como XRP, cardano (ADA), solana (SOL) o dogecoin (DOGE) cotizan con pérdidas contenidas, mientras que otros como tron (TRX) tratan de mantener el buen tono de este lunes.

Como viene siendo habitual, hay que mirar hacia la Casa Blanca para saber qué ha pasado en los mercados en el último día. Y es que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue siendo protagonista absoluto por su voluble e inestable forma de hacer política, aunque esta vez la disrupción no tiene que ver —al menos no directamente— con los aranceles. En esta ocasión, son la Reserva Federal (Fed) y, sobre todo, su presidente, Jerome Powell, los que están en la diana del mandatario.

Y es que Trump se muere de ganas de despedir a Powell. En las últimas semanas, el presidente estadounidense ha redoblado su campaña de presión y descrédito sobre el líder de la Fed, a quien acusa de "llegar siempre demasiado tarde" y equivocarse en sus decisiones de política monetaria.

"Muchos piden recortes preventivos en los tipos de interés. Con los costes energéticos muy bajos, los precios de los alimentos (¡incluido el desastre de los huevos de Biden!) sustancialmente más bajos, y la mayoría de las demás cosas con tendencia a la baja, prácticamente no hay inflación. Con estos costes en una tendencia a la baja tan favorable, justo como predije que ocurriría, casi no puede haber inflación, pero sí puede haber una desaceleración de la economía a menos que el Sr. Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje los tipos de interés, ¡AHORA!", publicó ayer Trump en su red social Truth Social.

Porque, mientras Trump quiere que los tipos de interés bajen en Estados Unidos al igual que en Europa —donde el BCE los ha recortado ya siete veces en este ciclo de bajadas—, Powell es bastante más escéptico. El presidente de la Fed se ha mostrado muy cauto a la hora de recortar las tasas oficiales, asegurando que el banco central necesita tiempo para observar con detenimiento los efectos de los aranceles en la economía estadounidense antes de tomar una decisión.

"Si bien la incertidumbre sigue siendo elevada, ahora se hace evidente que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto. Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento. La magnitud y la duración de estos efectos siguen siendo inciertas. Si bien es muy probable que los aranceles generen al menos un aumento temporal de la inflación, también es posible que los efectos sean más persistentes", explicó Powell.

Y es que Powell teme que Estados Unidos entre en un período de estanflación, es decir, de estancamiento económico combinado con un alto desempleo y una elevada inflación. Un cóctel letal para la economía en el que la Fed, según Powell, podría estar en un "escenario difícil en el que nuestros objetivos de doble mandato entren en conflicto".

Pese a que el puesto de Powell está blindado por la ley y el presidente de la Fed ha tratado de ignorar el tema, el runrún sobre su continuidad al frente del banco central más poderoso del mundo han añadido una nueva fuente de tensión en un mercado ya al borde del ataque de nervios.

Y es que no hay que olvidar que el reloj sigue corriendo para que los socios de Estados Unidos lleguen a un acuerdo comercial con Washington para evitar los aranceles "recíprocos" anunciados el pasado 2 de abril y aplazados durante 90 días el pasado día 9. Esto, mientras un acuerdo entre EEUU y China parece todavía muy, muy lejano, y con Pekín advirtiendo al resto de países que cualquier pacto con Washington no debe, en ninguna circunstancia, hacerse a costa de malograr sus relaciones con Pekín.

En este escenario, Javier Molina, analista sénior de mercados de eToro, cree que los mercados "dejan una sensación inquietante donde no colapsan, pero tampoco rebotan". "Se mueven sin dirección clara, en un entorno de alta volatilidad, baja liquidez y un sentimiento inversor cada vez más deteriorado. Es un escenario donde nada termina de romperse, pero todo parece al borde de hacerlo. Wall Street ha encadenado 7 semanas negativas de las últimas 9. No hay crash, pero sí una lenta sangría", apunta.

"Y lo más preocupante es que ya no hace falta una mala noticia para caer, pues basta con seguir sin una buena que sea creíble. Las últimas semanas han sido un recordatorio claro de que cuando la liquidez escasea, los activos de riesgo quedan expuestos. El nivel de liquidez percibida por los gestores es el más bajo desde la crisis bancaria de 2023 según el BoFA. Las asignaciones a renta variable han colapsado más de 50 puntos en solo dos meses. Y eso tiene consecuencias. (…) El mercado no está posicionado para reaccionar al alza. Está bloqueado. El ruido de las tarifas ya no es solo ruido. Las idas y venidas en la política comercial de la administración Trump han dejado de ser un problema de narrativa para convertirse en una fuente real de disrupción económica", sentencia este experto.


BOLSA y MERCADOS





Empresas
Empresas

La Asociación Española de Consumidores pide que la OPA BBVA-Sabadell garantice las condiciones de los clientes

  • Empresas - 01/05/2025 11:18

La Asociación Española de Consumidores ha solicitado que la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell no conlleve una pérdida de condiciones para los clientes de esta última entidad ni el cierre de oficinas, después de que la operación haya recibido este miércoles el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Ahora está pendiente de ser aprobada por el Consejo de Ministros.