Logo Bolsamania

Noticias

23/04/2025 09:57:17

El oro brilla, Wall Street arde: el nuevo mapa financiero tras el Día de la Liberación

“La historia financiera se partió en dos el 2 de abril. Y lo que viene no se parece en nada a lo que dejamos atrás”. Con esta contundente frase, el analista Mark Jensen resume el nuevo clima de inversión tras el abrupto giro que sacudió a los mercados desde la proclamación del Día de la Liberación por parte del presidente Trump. Un nombre más propio de una saga distópica que de un boletín oficial, pero que marca -sin duda- el inicio de lo que algunos ya llaman El Gran Reseteo Financiero.

El oro brilla, Wall Street arde: el nuevo mapa financiero tras el Día de la Liberación

El anuncio, acompañado de un drástico paquete de aranceles, no fue una simple jugada de política comercial. Fue el pistoletazo de salida de un rediseño abrupto en las reglas del juego económico global. Y los mercados, como fieras desatadas, reaccionaron con una mezcla de pánico, instinto y búsqueda de refugio. Lo que antes era certeza hoy es duda. Lo que ayer brillaba, hoy se hunde. Y viceversa.

EL ORO SE MANTIENE COMO EL REY

En esta reconfiguración, el oro ha emergido como el emperador indiscutible. Los fondos cotizados (ETF) de oro, que lo siguen de cerca, han subido alrededor de un 10% en apenas tres semanas.

“El oro es el lenguaje de la desconfianza”, afirma Jensen. “Y ahora mismo el mundo grita en ese idioma”.

Su resurgimiento no es solo simbólico. Representa una fuga masiva hacia lo tangible, lo atemporal, lo que no necesita bancos centrales para valer lo que vale. En un entorno donde las reglas cambian al compás de un discurso presidencial, el oro se convierte en el ancla emocional del inversor nervioso.

BONOS, EL ÚLTIMO REFUGIO DE LOS PRUDENTES

Le siguen en el podio de los ganadores los bonos soberanos de mercados desarrollados fuera de EEUU, con una subida del 6%, y los bonos de países emergentes, con un modesto pero significativo 2,1%.

“Lo que estamos viendo es un éxodo hacia lo conocido, pero fuera del alcance del temblor estadounidense”, explica Jensen. “Hay una búsqueda de estabilidad, pero también de distancia.”

La paradoja es evidente: mientras el gobierno que lanza los aranceles pretende proteger su economía, los inversores huyen de sus activos más emblemáticos. Una desconfianza que ha contagiado también a las letras del Tesoro a corto plazo, que apenas logran un 0,2% de avance.

BITCOIN: EL INESPERADO SOBREVIVIENTE

En medio del caos, el bitcoin ha logrado mantenerse a flote con una ligera subida del 0,6%. Pocos lo esperaban.

El bitcoin no está brillando como el oro, pero tampoco se está hundiendo como las acciones. Es la primera vez que muestra signos de madurez como refugio alternativo”, señala Jensen.

A menudo calificado como volátil, el activo digital ha sorprendido por su relativa estabilidad en un mar de turbulencias. Tal vez esté comenzando a ganarse un lugar en la cartera de los inversores más atrevidos.

LA BOLSA ESTADOUNIDENSE, LA GRAN DERROTADA

En el reverso del tablero, el desplome es tan claro como brutal. Las acciones estadounidenses, representadas por el el ETF VTI, han perdido un 9,1% desde el Día de la Liberación.

“El mercado está diciendo: si esto es liberación, preferíamos la cautividad”, ironiza Jensen.

Le siguen en las pérdidas los fideicomisos inmobiliarios (REITs) con una caída pronunciada, el dólar que se debilita y los mercados emergentes, golpeados por una nueva ola de incertidumbre comercial y financiera.

El mensaje es claro: el capital está deshaciendo posiciones en riesgo. La volatilidad ha sustituido al optimismo. Y la promesa de crecimiento se ha esfumado entre decretos y tarifas.

¿UN NUEVO ORDEN FINANCIERO?

La pregunta que se impone es: ¿estamos ante un simple sobresalto o frente a un cambio estructural en la arquitectura de los mercados?

“Lo de abril no es un giro táctico, es una disrupción estratégica”, asegura Jensen. “La política se ha convertido en el principal motor de riesgo para los activos. Y eso no se corrige con un ajuste de tipos”.

Con cada nuevo movimiento geopolítico, los cimientos que daban estabilidad al sistema financiero crujen un poco más. La globalización ya no es incuestionable. Los bloques económicos se reconfiguran. Y los inversores comienzan a pensar en términos de resiliencia, más que de rendimiento.

EL FIN DE LAS VIEJAS CERTEZAS

Quizás lo más relevante no sea la clasificación de ganadores y perdedores, sino la velocidad y violencia con la que ha cambiado el tablero. En apenas tres semanas, la narrativa dominante de los mercados ha pasado del “soft landing” a la supervivencia.

“Los libros de texto han quedado obsoletos de la noche a la mañana”, sentencia Jensen. “Lo que importa ahora es entender los nuevos códigos: proteccionismo, incertidumbre regulatoria, geoestrategia financiera”.

El modelo clásico de diversificación geográfica ha fallado. La correlación entre activos ha aumentado en momentos de estrés. Y los algoritmos, que supuestamente reducían el riesgo, han amplificado los movimientos en una espiral retroalimentada por titulares políticos.

CONCLUSIÓN: BIENVENIDOS AL MUNDO POST-LIBERACIÓN

El Día de la Liberación ha resultado ser más una fuga que una celebración. Liberación de normas, de certezas, de equilibrios. Y en esa liberación, algunos activos como el oro han encontrado su momento estelar, mientras que otros, como las acciones estadounidenses, se han estrellado contra un muro de realidad.

“El nuevo orden no está escrito en piedra, pero sí en oro y miedo”, reflexiona Jensen al final de nuestra conversación.

En un entorno donde los giros de guion son más frecuentes que los informes de resultados, la brújula del inversor ya no apunta al norte, sino al refugio. Bienvenidos al mundo post-Liberación: una economía de emociones, blindajes y batallas por la confianza. Un nuevo ciclo ha comenzado. Y aún no sabemos quién lo escribirá.


BOLSA y MERCADOS





Mercados
Mercados

Wall Street despide un abril mixto marcado por los vaivenes arancelarios

  • Mercados - 30/04/2025 22:09

Wall Street ha cerrado con signo mixto (Dow Jones:+0,35%; S&P500:+0,15%; Nasdaq:-0,09%) este miércoles tras las ganancias moderadas de este martes, y después de conocer un alud de datos macro, entre los que se han encontrado la primera estimación del PIB del primer trimestre, el deflactor de consumo PCE y el informe de empleo privado que elabora la consultora ADP. Esto, cuando se cumplen 100 días de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.