El euro sigue subiendo y toca máximos de 2021 ante las amenazas de Trump a Powell
El euro mantiene su tendencia alcista frente al dólar y toca máximos desde noviembre de 2021 en medio de la caótica política arancelaria de Donald Trump y después de sus críticas al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell. Así, la moneda comunitaria se revaloriza un 1,24%, hasta los 1,155 billetes verdes, y se perfila como nuevo activo refugio.

Y es que el mandatario estadounidense ha vuelto a la carga contra el titular del banco central afirmando que su despido debería ser inmediato y exigiéndole que baje los tipos de interés. Unas declaraciones que han hecho mella en la confianza de los inversores.
"La dinámica actual introduce una nueva y potente capa de incertidumbre: la renovada presión política sobre la independencia de la Reserva Federal. Las recientes declaraciones del presidente Trump, exigiendo recortes de tasas de interés y cuestionando abiertamente la permanencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, resuenan con fuerza en los mercados. La independencia de la Reserva Federal es un pilar fundamental de la credibilidad del dólar. Cualquier percepción de interferencia política directa en la política monetaria socava la confianza de los inversores de manera significativa", afirma Quasar Elizundia, estratega de investigación de mercados en Pepperstone.
Con todo, este patrón de presión sobre la Fed no es nuevo, y renueva las tensiones vividas durante el primer mandato de Trump. No obstante, su resurgimiento en el contexto actual, donde la sensibilidad sobre la estabilidad de los activos estadounidenses ya es elevada, actúa como un catalizador para la debilidad del dólar.
"El dólar estadounidense se depreció este lunes, alcanzando un nuevo mínimo en varios años, debido al debilitamiento de la confianza de los inversores ante la creciente preocupación por la independencia de la Reserva Federal. Esta debilidad se produjo tras la renovada presión del presidente Trump. La tensión política frenó la confianza y lastró al dólar, ya que el temor a una interferencia en la política monetaria socavó la credibilidad del banco central", señala George Pavel, gerente general de Naga.com.
En este escenario, marcado por la agresiva política comercial de Trump y su enfrentamiento con Powell, el mercado se aleja de los activos de EEUU y mira al euro como valor refugio.
"Los inversores miran al euro como el sustituto más natural del dólar como depósito de valor y refugio seguro, ya que tiene un mercado lo bastante amplio y líquido como para acoger la afluencia de inversores", valoran los analistas de Ebury.
"El dólar estadounidense (USD) continúa navegando aguas turbulentas, enfrentándose a una presión bajista intensificada que pone en tela de juicio su tradicional papel como uno de los principales activos de refugio a nivel global. La reciente caída del índice DXY por debajo del nivel de 99, alcanzando mínimos no vistos desde principios de 2022 en torno a los 98.2 puntos, subraya la creciente incertidumbre en los mercados", comenta Elizundia.
Es más, desde el pasado 2 de abril, Día de la Liberación, el tipo de cambio EUR/USD ha subido alrededor de un 7%, situándose como la divisa que mejor rendimiento está desempeñando en todo el mundo, después del franco suizo.
"La correlación habitual entre el euro y los tipos de interés se ha roto por completo en las últimas dos semanas, ya que tanto los bonos alemanes como el euro se han beneficiado de las preocupaciones del mercado generadas por la política monetaria estadounidense. Normalmente cuando el euro sube como ocurrió tras la aprobación de los planes de estímulo de Alemania, los bonos también suben. Sin embargo, creemos que esta nueva correlación continuará mostrando un síntoma de fuga de capitales", comenta Manuel Pinto, analista de mercados.
Esto, después de la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos. En concreto, el Consejo de Gobierno ha decidido llevar los tipos de interés aplicables a la facilidad de depósito (DFR), a las operaciones principales de financiación (MRO) y a la facilidad marginal de crédito (MLF) hasta el 2,25%, el 2,40% y el 2,65%, respectivamente, con efectos a partir del 23 de abril de 2025.
Asimismo, el organismo monetario europeo ha subrayado que el proceso de desinflación "continúa avanzando", aunque también ha enfatizado que la economía de la zona euro ha acumulado "cierta resiliencia" para hacer frente a las perturbaciones mundiales, y que las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales a nivel global.
De hecho, ha advertido que una mayor incertidumbre "podría reducir la confianza de los hogares y de las empresas", y es "probable" que la respuesta "adversa y volátil" de los mercados a las tensiones comerciales "dé lugar a un endurecimiento de las condiciones de financiación". "Estos factores podrían lastrar adicionalmente las perspectivas económicas de la zona euro".
"Mirando hacia adelante, la trayectoria del dólar parece estar ligada a una compleja interacción de factores. Las políticas comerciales y sus repercusiones en la inflación y el crecimiento económico seguirán siendo determinantes. Sin embargo, la sombra de la interferencia política en la autonomía de la Fed añade un riesgo considerable. Mientras persista la incertidumbre sobre la independencia de la Fed, es probable que veamos una mayor volatilidad y una potencial debilidad estructural para el dólar estadounidense. El estatus del dólar como activo de refugio por excelencia ya no puede darse por sentado; está siendo activamente puesto a prueba", concluye Elizundia.