Bruselas multa a Apple y Meta por violar las leyes digitales en plena guerra comercial con EEUU
Aviso a navegantes de Bruselas en plena guerra comercial con EEUU. La Comisión Europea ha multado a Apple con 500 millones de euros por incumplir su obligación antidirección en virtud de la Ley de Mercados Digitales (DMA), y a Meta con 200 millones por no cumplir con el deber de brindar a los consumidores la opción de un servicio que utiliza menos de sus datos personales.

En el caso de la firma de la manzana, el Ejecutivo comunitario recoge que bajo la DMA, los desarrolladores de aplicaciones que distribuyen sus aplicaciones a través de la App Store de Apple deberían poder informar a los clientes, de forma gratuita, de ofertas alternativas fuera de la App Store, dirigirlos a esas ofertas y permitirles realizar compras.
Sin embargo, ha constatado que la tecnológica incumple esta obligación. "Debido a una serie de restricciones impuestas por Apple, los desarrolladores de aplicaciones no pueden beneficiarse plenamente de las ventajas de los canales de distribución alternativos fuera de la App Store".
Del mismo modo, ha agregado que los consumidores no pueden beneficiarse plenamente de ofertas alternativas y más baratas, ya que Apple impide que los desarrolladores de aplicaciones informen directamente a los consumidores de dichas ofertas. La empresa no ha demostrado que estas restricciones sean objetivamente necesarias y proporcionadas.
Así, la Comisión ha ordenado a Apple que elimine las restricciones técnicas y comerciales sobre la dirección y que se abstenga de perpetuar la conducta no conforme en el futuro, lo que incluye adoptar una conducta con un objeto o efecto equivalente.
"La multa impuesta a Apple tiene en cuenta la gravedad y la duración del incumplimiento. La Comisión también ha cerrado la investigación sobre las obligaciones de elección del usuario de Apple, gracias a la participación temprana y proactiva de Apple en una solución de cumplimiento", han subrayado desde Bruselas.
META
Respecto a Meta, la Comisión explica que, en virtud de la Ley de Mercados Digitales, los guardianes de acceso deben solicitar el consentimiento de los usuarios para combinar sus datos personales entre servicios. Aquellos usuarios que no consientan deben tener acceso a una alternativa menos personalizada pero equivalente.
En este sentido, en noviembre de 2023, la matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram, introdujo un modelo de publicidad binario de "consentimiento o pago". Bajo este modelo, los usuarios de Facebook e Instagram de la UE podían elegir entre consentir la combinación de datos personales para publicidad personalizada o pagar una suscripción mensual por un servicio sin publicidad.
"La Comisión constató que este modelo no es conforme con la Ley de Mercados Digitales, ya que no ofrecía a los usuarios la opción específica necesaria para optar por un servicio que utiliza menos datos personales pero que, por lo demás, es equivalente al servicio de anuncios personalizados. El modelo de Meta tampoco permitía a los usuarios ejercer su derecho a consentir libremente la combinación de sus datos personales".
Posteriormente, en noviembre de 2024, tras numerosos intercambios con la Comisión, Meta introdujo otra versión del modelo de anuncios personalizados gratuitos, que ofrece una nueva opción que supuestamente utiliza menos datos personales para mostrar anuncios.
"La Comisión está evaluando actualmente esta nueva opción y continúa su diálogo con Meta, solicitando a la empresa que aporte pruebas del impacto que este nuevo modelo de anuncios tiene en la práctica".
Sin perjuicio de esta evaluación en curso, la decisión de sancionar a la compañía por la que se constata el incumplimiento se refiere al periodo durante el cual a los usuarios finales de la UE solo se les ofreció la opción binaria de "consentimiento o pago" entre marzo de 2024, cuando las obligaciones de la Ley de Mercados Digitales pasaron a ser jurídicamente vinculantes, y noviembre de 2024, cuando se introdujo el nuevo modelo de anuncios de Meta.
La multa impuesta a Meta también tiene en cuenta la gravedad y la duración del incumplimiento, al tiempo que señala que las decisiones adoptadas hoy contra Apple y Meta son las primeras decisiones de incumplimiento adoptadas en virtud de la Ley de Mercados Digitales.
Además, la Comisión también ha llegado a la conclusión de que el servicio de intermediación en línea de Meta, Facebook Marketplace, ya no debe designarse en el marco de la Ley de Mercados Digitales. "La decisión se adopta a raíz de una solicitud presentada por Meta el 5 de marzo de 2024 para reconsiderar la designación de Marketplace".
"Tras una cuidadosa evaluación de los argumentos de Meta y como resultado de las medidas adicionales de ejecución y seguimiento continuo de Meta para contrarrestar el uso del mercado entre empresas y consumidores, la Comisión constató que el mercado tenía menos de 10.000 usuarios profesionales en 2024. Por lo tanto, Meta ya no cumple el umbral pertinente, lo que da lugar a la presunción de que Marketplace es una puerta de entrada importante para que los usuarios profesionales lleguen a los usuarios finales".
PRÓXIMOS PASOS
A partir de ahora, Apple y Meta están obligados a cumplir con las decisiones de la Comisión en un plazo de 60 días, de lo contrario corren el riesgo de multas coercitivas periódicas.
La Comisión mantiene su compromiso con Apple y Meta para garantizar el cumplimiento de las decisiones y de la Ley de Mercados Digitales en general.
"Las decisiones de hoy transmiten un mensaje firme y claro. La Ley de Mercados Digitales es un instrumento crucial para desbloquear el potencial, las opciones y el crecimiento garantizando que los agentes digitales puedan operar en mercados disputables y justos. Protege a los consumidores europeos y nivela las condiciones de competencia", ha señalado Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva.
"Apple y Meta no han cumplido con el DMA al implementar medidas que refuerzan la dependencia de los usuarios empresariales y los consumidores de sus plataformas. Como resultado, hemos tomado medidas firmes pero equilibradas contra ambas compañías, basadas en reglas claras y predecibles. Todas las empresas que operan en la UE deben seguir nuestras leyes y respetar los valores europeos", ha añadido.
Por su parte, Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, ha afirmado que "las decisiones adoptadas hoy encuentran que tanto Apple como Meta han quitado esta libre elección a sus usuarios y están obligados a cambiar su comportamiento. Tenemos el deber de proteger los derechos de los ciudadanos y las empresas innovadoras en Europa y estoy plenamente comprometido con este objetivo".